![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
RUTA DE LAS PARDINAS ![]() Ruta temática de carácter circular, con perfil muy dentado y duro, por las estribaciones sur de la Sierra de San Juan de la Peña, con inicio y final en el pantano de La Peña. El recorrido nos permite disfrutar de extensas areas deshabitadas, pedaleando por grandes e infinitos bosques de coniferas, cagicos y pastos, por el noroeste de la comarca de la Hoya de Huesca, así como de unas vistas únicas de los mallos de Agüero y Riglos, sierras exteriores y Pirineo. El recorrido nos permite visitar algunas de las antiguas pardinas de la zona, la mayoría en estado ruinoso, y que servian para el aprovechamiento de parcelas de monte. Es muy importante llevar agua de sobras ya que no hay fuentes, el agua de los barrancos corre por zona de ganado y en la sierra el calor es intenso. La ruta es preferible realizarla en época sin lluvias para evitar el barro que puede aparecer en estas pistas. El acceso hasta el punto de inicio se realiza por la A-132. Teneís el vídeo de la ruta en el apartado de vídeos. Descripción Partimos desde el pantano de La Peña a la altura de Casa Galán (km 46,5 de la A-132) en cuyo parquin podremos dejar los coches y tomar un cafecito antes de comenzar la ruta. Además es un buen lugar para recibir información sobre el estado de los caminos y barrancos que vamos a cruzar. Calentamos un poco pedaleando por la carretera en dirección a Santa María de la Peña y tomamos la A-1205, dejando el pueblo a nuestra izquierda, durante algo más de 1,5 km, hasta llegar a las casas del Hispano club. En este punto sale a nuestra izquierda una pista que asciende con cierto desnivel gracias a cuatro lazadas hasta ganar algo de altura. Podemos disfrutar de unas preciosas vistas sobre el pantano, los mallos de Agüero y sierra de Santo Domingo. A partir de aquí, el camino se hace más suave, gira hacia el norte y se adentra en un vallecito. Atravesanos una cancela y unos carteles del Gobierno de Aragón nos avisan que entramos en una zona experimental con animales sueltos. Pronto aparecen los primeros caballos que se acercan a nosostros al oírnos. El trazado de la pista, que nos permite pedalear cómodamente, llega al final del pequeño valle para remontar con una amplia lazada hasta sierra Valle. Durante este tramo de ascenso merece la pena pararse un momento para contemplar una vista distinta a la habitual de los mallos de Agüero y Riglos, situados al sur de nuestra posición.
Alternativas
Cartografía
SANTA MARÍA DE LA PEÑA Lugar de 47 h.; a 520 m. de altitud; pertenece al municipio Las Peñas de Riglos. Localidadtsituada al costado norte del embalse de La Peña, rozando la carretera A-132. Se denominaba Santa María de Jaz en 1198, Santa María de Triste en 1296 y Santa María de Yest en 1392 (A. Ubieto); alimentaba 4 vecinos en 1495. Emplazado en una loma y con predominio visual de lo nuevo, las viviendas se aprietan en sentido oeste-este, buscando la parroquial; son de mampostería con cubierta de losa o teja curva, en algunos casos mixta; casa Americano incrusta portal dovelado, la puerta de madera es de 1847. La parroquial de San Sebastián es románica —s. XII—, reformada en los ss. XVII-XVIII; está pegada a la casa abadía donde se proyecta instalar un pequeño museo relacionado con la zona. Ermita de Santiago o del Cementerio —popular—. Pardina de Lagé Conjunto de dos construcciones de grandes dimensiones. Acceso por pista que parte de la A-132, hacia Rompesacos. Pardina de Rompesacos Caserío de propiedad privada, a 750 m. de altitud. Municipio Las Peñas de Riglos. Enlaza por pista con la carretera A-132. Era villa en 1086, cuando Sancho Ramírez la lega a su hijo Fernando; en 1103 alzaba iglesia en honor de San Miguel (A. Ubieto). La vivienda actual esta fechada en 1906 con horno y hogar en planta baja; suelos de la planta superior con tablazón de madera; soberbia chimenea tradicional. En ruinas. Pardina de Cercito En ruinas. Pardina de Chaz Casa de grandes proporciones junto al río Asabón. Ruina parcial. Pardina del Corralón También Novefuentes, pardina despoblada propiedad del COMENA, en el término de Las Peñas de Riglos. La primera mención documental acontece entre 1090-94, en la Colección Diplomática de la Catedral de Huesca. En 1900 censaba 18 h., dependiendo de Salinas de Jaca. Casa de Nofuentes En ruina total Pardina de Ferrera En uso. Casa de grandes proporciones, recuperada y con aprovechamiento agrícola y ganadero, VILLALANGUA Aldea de 33 h.; instalada a 560 m. de altitud, pertenece al municipio Las Peñas de Riglos. Enlaza por pista asfaltada con la carretera A-132. Se documenta el año 1093 en el Cartulario de Montearagón. Como pueblo, Villalangua se constituyó a mediados del siglo XVII, siendo anteriormente refugio de pastores. Cabe destacar la importancia del establecimiento en la zona de las Pardinas Chaz, Ferrera, Noveciercos, Lagé, Montañano, Corralón, Pequera, Nofuentes, Cercito, Villamuerta, Rompesacos, Bergosal, Sierralta, Visús. Las Pardinas son explotaciones agropecuarias familiares donde todos los miembros trabajaban para su mantenimiento. Conjunto asomado a la orilla izquierda del río Asabón; la vía de acceso arriba a una plaza rectangular que reparte calles al norte y sur, continuando por el oeste hacia las pardinas de Ferrera, Chaz, Montañano y Noveciercos. Las viviendas en buena parte han sido modificadas, como la misma parroquial. En la ribera del río se asentó el despoblado medieval de Fañanás y en las crestas calizas del sur hubo ermita dedicada a San Urbez, con necrópolis de lajas. Podemos comer y pernoctar en La Posada de Villalangua. De interés ornitológico, importante colonia de buitres. De gran riqueza micológica. La información sobre los pueblos, esta tomada del libro "Huesca de la A a la Z" de Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón S.A.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Página creada el 2/12/1997 por Miguel Soler Gracia. Optimizada para Firefox, IE4.0 o superior. Resolución 1024x800 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. Se autoriza a todo el que visite esta web, al uso del material que en ella se contiene, siempre y cuando, no se haga ningún uso comercial de él. En todo caso, se hará mención clara y explícita del autor y origen de los datos. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. ![]() |