|
|||||||||||||||||||||||||||||||
BOLÁS Y PICO ALBARÍN Ruta circular que parte de Sabiñánigo para recorrer la sierra que cierra por la derecha la Val Ancha entre esta población y Jaca. La ida se realiza por el cordal de la sierra y la vuelta por su base atravesando gran número de poblaciones que se dispersan por ella. Debemos llevar bastante agua, en especial si la realizamos en épocas de calor. El la parte más alta se ven abundantes rodadas fruto de la facilidad del terreno para embarrarse. Disfrutaremos de unas vistas excepcionales sobre el valle de Acumuer, la Val Ancha, Oroel, la Garcipollera y el valle del Aragón. Usaremos pistas en un estado de conservación variable con algún tramo de sendero. Hasta Sabiñánigo nos acercamos por la carretera N-330 / E-7. La ruta dispone de cuaderno de rutas y track para GPS. Ruta con algunas variantes basada en una propuesta hecha por el compañero betetero de Sabiñánigo MIGUELON64. Descripción Partimos de Sabiñánigo. Ponemos el cuentakilómetros a cero en el cruce -antigua carretera a Biescas- situado frente al camping en el km 629 de la N-330. Tomamos dirección a Biescas pedaleando por asfalto hasta tomar el desvío a la N-260. En el km 1,36, antes de cruzar el puente sobre el río Aurín, entramos en una isleta para atravesar la carretera y coger la pista asfaltada que lleva a Larrés. Antes de la primera curva tomamos un camino que sale a la derecha -km 1,92- . En menos de 400 metros entramos en una pista peor y más vestida que al final, antes de una fuerte subida, se deteriora mucho y obliga a desmontar. Son solo unos metros que nos dejan en la ermita de San Cosme. Tomamos un sendero perfectamente ciclable que sale a la izquierda y que nos lleva hasta Larrés. En este punto salimos a la carretera de acceso para llegar en metros a un cruce. En vez de tomar la carretera hacia Acumuer, giramos a la izquierda unos metros para tomar una pista que sale a la derecha en ascenso. Poco a poco empeora y aumenta el desnivel. Hay momentos que es difícil mantener el equilibrio y tras una subida el desnivel desaparece y la pista llanea entre árboles por una zona fácilmente embarrable. En el km 6,95 la pista se ha derrumbado y debemos seguir a pie unos 200 metros -seguir una tubería negra de polietileno- hasta abocar a una pista que asciende desde la carretera de Acumuer. A nuestra derecha, abajo, vemos una planta de gas. Tomamos la pista en ascenso y entre recurvas ganamos desnivel. La pista se sube con facilidad entre bosques de coníferas debido a que es muy tendida y siempre en dirección hacia el Tozal del Muro. Dejaremos alguna trocha y cortafuegos a los lados y que no tomamos. Una vez acabadas estas recurvas el camino se hace más suave y se acerca hasta Bolás (1466 m). Otras dos recurvas nos dejan en él (km. 14,78). A partir de este momento el camino sigue el cordal de la sierra en continuos ascensos y descensos. A 200 metros dejamos a la izquierda un camino que desciende a Espuéndolas. Poco después -km 15,42- dejamos a la derecha una trocha que desciende hacia el Barranco de Bolás. Acompañados en bastantes momentos de un cortafuegos. A la izquierda vemos toda la Val Ancha y Estrecha con sus pueblos y con Peña Oroél al fondo como telón de fondo En el km 20,10, tras una bajada por terreno muy pedregoso y después de pasar una barrera llegamos a un collado al que llega una pista por la derecha que asciende desde Villanovilla -en la Garcipollera- y otra por la izquierda que llega a Baraguas. Nosotros seguimos de frente en ascenso hasta los pies del Albarín (1.551 m) donde se situan unas antenas. No subimos hasta allí. Tomamos una pista en el km 22,67 que lo rodea por el norte y que comienza a descender tras pasar una barrera. El camino, más húmedo por su orientación, desciende mostrándonos vistas sobre la Garcipollera. Al final acaba en un cruce sobre el vértice del cordal. El camino que sigue al frente lleva a Bergosa y según nos comenta un guarda forestal, está en malas condiciones. Nosotros tomamos el camino que en descenso sale a la izquierda y que nos introduce en la vertiente sur de la sierra. Un par de subidas alteran el rápido descenso. En el km 27,46 llegamos a un cruce que nosotros tomamos a la izquierda en descenso. Por la pista recién arreglada que sale al frente descenderíamos al puente de las Grallas en el río Aragón. Sin problemas y tras dejar a la izquierda la ermita de la virgen de Ípas, llegamos a este pueblo. Tenemos dos opciones: tomar un sendero que sale a la izquierda en el km 29,40 y que en 200 m. nos deja en el pueblo, o continuar la pista para salis a la carretera de acceso a este pueblo en el km 29,92 del recorrido. Tomamos la primera opción y cruzamos Ípas -hay fuente donde abastecernos de agua- para salir de él por la pista asfaltada de acceso en dirección a Guasa. Cruzamos este pueblo y llegamos a un puentecito del ferrocarril donde tomamos la pista asfaltada que asciende a la izquierda. Esta zona está en obras por la autovía que están construyendo. Esta pista aboca a la carretera de acceso a Baraguás. La seguimos en un ligero ascenso hasta el pueblo -km 35,13- que no atravesamos. El asfalto se convierte en tierra y descendemos hacia el arroyo Batés. Una zona de sube y bajas para cruzar el barranco de Frapens nos deja en el km 38,38 en la carretera de acceso a Lerés. La tomamos en descenso 250 metros para girar a la izquierda por pista asfaltada en dirección a Garcionepel. Antes de llegar al pueblo giramos por una pista en descenso a la derecha por una pista que mejora y se hace rectilinea para cruzar de forma perpendicular la carretera de Espuéndolas y Borrés. Descendemos hasta la planta de Gas del Serrablo que rodeamos para llegar a la N-330 por la carreterita de acceso a Borrés. Gramos a la derecha para coger la antigua carretera de acceso a Sabiñánigo al que llegamos por asfalto. Alternativas
Cartografía
LARRÉS Lugar de 62 h.; 912 m. de altitud. Pertenece al municipio de Sabiñánigo. Acceso por la pista asfaltada que remonta el valle de Acumuer. Aparece en 1035 -Colección Diplomática de Fanlo-, reuniendo 11 fuegos en 1488. La potente masa del castillo, elevado en lomón de pausado ondulamiento, minimiza el amontonado caserío escalonado en la falda este. La carretera fragmenta el conjunto en dos sectores altamente renovados, donde no obstante se respetaron algunas portadas, aleros de piedra y media docena de patios empedrados con cantos procedentes del río Aurín. En plaza escasa se erigió la parroquial de la Natividad de la Virgen, con planimetría popular, y en la cima, vigoroso castillo de los s. XV-XVI rehabilitado por Amigos de Serrablo y convertido en Museo de Dibujo que a su vez alberga una sección dedicada a la arquitectura popular serrablesa. En las afueras, ermita de San Cosme y San Damián –popular-. ÍPAS Lugar de 15 h.; 1.021 m. de altitud. Municipio de Jaca. Comunicación por Guasa. Aparece en 1030, abriendo 3 hogares en 1488. Ipas aglutina dos focos constructivos separados por un camino que lleva al montículo explanado en cuyo borde meridional se levanta el unico hogar vivo y la parroquial. El templo se planificó en el s. XII, al lado de una torre militar de comienzos del s. XI que funcionó de campanario. De Ipas parte una pista que aproxima a la ermita Virgen de la Gloria -excelente ubicación- que contenía pinturas murales góticas trasladadas al Museo Diocesano de Jaca. GUASA Lugar de 42 h.; 843 m. de altitud. Municipio de Jaca. Acceso por desvío que arranca de la carretera Jaca-Sabinanigo. Se documenta en 1063, reuniendo 6 fuegos en 1495. El caserio de Guasa remonta placidamente la falda sur de un otero que roza la via ferrea y la carretera de Sabinanigo. Sus edificios han recibido masivos empastes de cemento y cal, distanciandoles de su fisonomia de antaño. La iglesia de San Sebastian es inmueble dieciochesco de tipo popular, como la ermita de santa Cruz, en la dorsal de las vales Estrecha y Ancha. Tumbas de laja en la pista de conexión con lpas. BANAGUÁS Lugar de 50h.; 813 m. de altitud. Acceso por la HU-214 que arranca de Jaca, capital del municipio. Era villa en 1094, abriendo 6 fuegos en 1488. Conjunto situado en las llanuras abiertas del Campo de Jaca, próximo al cauce del rio Aragón. Aspecto urbano algo apretado, cortado por calles reducidas que nacen de una plazuela presidida por el templo y la casa abadia, edificio rehabilitado que integra portada y ventanita geminada procecente de casa Huesa de Botaya. Otros vanos interesantes ennoblecen las fachadas de casa Andres y casa Carpintero. La parroquial es un bello ejemplar del s. XI, de tradición lombardo serrablesa, con baquetones y arquillos en la cabecera; en el interior, talla románica de Virgen Sedente.
ESPUÉNDOLAS Lugar de 31 h.; 924 m. de altitud. Pertenece a Jaca, con acceso desde la comarcal Sabinanigo-Jaca. Se menciona entre 1020-1030, acogiendo 8 fuegos en 1495. Hábitat concentrado en la grada ondulada que eleva suavemente los campos de la Val Ancha. Ofrece un primer plano de naves alargadas y detrás casas blancas con ropaje nuevo; perviven algunos dinteles del s. XVIII, como dieciochesca es la parroquial de los Santos Justo y Pastor. Ermita de Santa Isabel, tal vez el mejor inmueble rural del s. X de nuestra provincia; junto a ella despoblado medieval de Aspirilla -ceramica clara-, necrópolis de lajas y fortificacion de La Torraza -arrasada-.
BORRÉS Lugar de 19 h.; 909 m. de altitud. Pertenece al municipio de Sabinñánigo. Enlaza con la carretera Sabinanigo-Jaca. Se documents er 1079, agrupando 12 hogares er 1495. Población situada en la Va Ancha, no lejos del río Aurfn. En ligero declive, las construcciones se alinean a lo largo de una calle quc conduce a la plazoleta de la iglesia Entre las viviendas, bastante alteradas, sobresale casa Rabal, con interesante portada de dovelas fechadas en la clave -1744- y el nombre do Lucas Rabal, familia que debió financiar el crucero de la entrada que inscribe: "Marco Rabal Ano 1748 Esta cruz es de Lucas Rabal" Parroquial de La Asunción, s. XVI XVII.
SABIÑÁNIGO Ciudad de 8.239 h.; a 780 m. de altitud. Municipio propio y cabecera comarcal de Serrablo. Localidad situada en la depresión longitudinal que comprimen las sierras Exteriores e Interiores pirenaicas, a orillas del río Gallego. Es vía natural de paso hacia el valle de Tena-Francia y Jaca. Su origen se remonta a epoca romana, quiza en relación con la importante villa de Latas. La primera mención data del ano 1035, citandose al secor Gimeno Sanchez de Savignaneco; agrupaba 12 fuegos en 1495. Tomando la salida del s. XX, el pueblo de Sabinanigo, ya desplazado del nucleo matriz o actual barrio de San Feliciano hacia los aledaños de la estación, competía demográficamente con las poblaciones más encogidas del Altoaragón, censando 280 h. En los anos 1920, cuando el Canfranc humeaba en pos de Sabinanigo desde hacia un cuarto de siglo, se traslada el ayuntamiento a la estación -1916- instalandose potentes industrias cuyos puestos de trabajo originan un flujo humano que terminara por vaciar amplias areas del entomo, engullendo territorialmente numerosos terminos locales -alrededor de 80- que le han convertido en el municipio más extenso de la provincia de Huesca. Si en los años 20, Energía e Industrias Aragonesas S. A. -1918-, Aluminio Espanol -1925-, la industria en definitiva da cuerpo y fortaleza al nuevo ente comarcal, tambien por estas fechas se descubría un grupito de minúsculas iglesias que con el paso de los anos centraría la atención de caracterizados investigadores del arte; su peculiar estilo afianzará el termino Serrablo, catapultandolo a las cotas de popularidad y simpatía que hoy goza. La expansión industrial continua hasta los anos 1960 -Fósforos del Pirineo-, frenada una decada despues por las deficientes comunicaciones -Monrepós-, cierre de la estación intemacional de Canfranc y crisis general industrial en los anos 1970-80 prolongada hasta los momentos actuales y particularmente grave en una ciudad donde el 81% de la población -1981- vivía del sector secundario. El casco urbano actual se estira fundamentalmente sobre los ejes de las carreteras de Jaca y Huesca que acogen los barrios de La Estación y Puente Sardas. Del Sabinanigo medieval nos ha Ilegado un torreón utilizado como campanario de la parroquial alzada en el s. XVII; la portada de la casa abadia es del s. XVI y el ayuntamiento del XVII. Su amplia oferta cultural tiene hitos destacados en el Museo Angel Oresanz y Artes Populares de Serrablo y Museo de Dibujo del Castillo de Larres, obras impulsadas por la Asociación Amigos de Serrablo. La información sobre los pueblos , esta tomada del libro "Huesca de la A a la Z" de Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón S.A.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Página creada el 2/12/1997 por Miguel Soler Gracia. Optimizada para Firefox, IE4.0 o superior. Resolución 1024x800 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. Se autoriza a todo el que visite esta web, al uso del material que en ella se contiene, siempre y cuando, no se haga ningún uso comercial de él. En todo caso, se hará mención clara y explícita del autor y origen de los datos. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. |