![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
HUESCA - BARBASTRO (por Azlor) Travesía de largo recorrido que nos permite ir de Huesca a Barbastro. Es una variante más larga de las otras dos rutas que aparecen en esta web; Barbastro - Huesca (norte) y Huesca - Barbastro (sur). Combina una parte rápida y rodadora hasta Azlor, con otra más dura y rompe piernas desde este pueblo hasta Barbastro. Ideal para ser realizada en primavera o en otoño, siempre que no haya llovido recientemente. Es absolutamente necesario seguir esta ruta con el track para GPS, ya que el número de cruces de caminos es infinito. Al tratarse de una travesía y para evitar viajes en coche, realizamos la vuelta mediante el servicio de autobuses que permite el trasporte de la bici previo embalaje suministrado por la empresa de transportes. En nuestro caso, como la taquilla estaba cerrada, lo solucionamos envolviendo las bicis con plástico para pintar que compramos en un bazar chino cercano. Descripción Partimos desde el Palacio de Congresos de Huesca siguiendo el camino asfaltado a la ermita de Salas. Seguimos por la carreterita dejando un par de caminos poco visibles que salen a nuestra derecha. Llegamos a la ermita -fuente- y seguimos rectos hasta el primer desvío a la derecha, justo antes del puente sobre el Isuela -km 1,14-. Lo tomamos y cruzaremos el río Isuela por una pasarela de hormigón. Circulamos por una zona de huertas situadas al sur de la ciudad. El camino es suave y sin ningún desnivel de importancia. Llegamos a la planta de áridos donde giraremos a la derecha. Atención al posible paso de camiones. Antes de llegar a la carretera de Sariñena, cogemos un desvío a la izquierda para cruzar sobre un viejo puente el río Flumen . Pasamos por delante de la Escuela de Capacitación Agraria y llegamos a una rotonda en la A-1310.
La pista continua valle arriba suavemente. En el km 46 el camino hace un giro de 90º a la derecha dejando a la derecha un gran y solitario árbol y terminando en un cruce múltiple –km 46,34-. Nosotros continuamos, ahora en dirección sureste, por un buen camino que asciende ligeramente para luego llanear hasta el km 47,25 donde giramos a la izquierda. Comienza un fuerte descenso hasta Azlor –km 48,8. Atravesamos la carretera y entramos en el pueblo. Conviene abastecerse de agua y comer algo ya que desde aquí hasta Barbastro no pasaremos por ningún lugar habitado.
En el km 63,18 llegamos a una pista asfaltada que tomamos a la derecha y en ascenso. 700 m después giramos a la izquierda ya por camino de tierra. En un cruce múltiple en el km 65,10, giramos a la derecha y en el km 66,30 a la izquierda continuando hasta el km 67,5 donde llegamos a una pista asfaltada que acompaña al canal de Selgua. Cruzamos la pista y seguimos de frente por un camino empedrado que desciende junto a una casa hasta el km 69,2 donde giramos a la derecha para cruzar por un puente un pequeño arroyo. Comienza un ascenso con alguna rampa dura que poco a poco nos lleva al final de la ruta en Barbastro Alternativas
Cartografía
MONFLORITE Lugar dc 126 h; a 436 m. de altitud. Es capital del municipio Monflorite-Lascasas. Localidad situada en la Hoya de Huesca, a 5 km. de la ciudad. Se cita en 1235 como propiedad de Blasco Maza, reuniendo 11 fuegos -1 cristiano y 10 musulmanes- en 1495 (A. Ubieto). Núcleo de tierra llana con centro urbano en la plaza Mayor; las calles, irregularmente alineadas, convergen en ella. Casi todas la viviendas -piedra y tapial- han sido reformadas, revocándose las fachadas. Parroquial de San Ramón Nonato, de diseño neoclásico -s. XIX-, restaurada en 1977. Dentro del pueblo subsiste la torre señorial de los López de Gurréa -s. XV-, edificio de sillería con puerta de arco apuntado y ventana geminada. Ermita románica de Ntr. Sra. de los Dolores, resto de un convento mercedario; pervive la cabecera de planta treboláda -s. XII- y fragmentos pictóricos de transición; en cl banco de arenisca que sirve dc apoyo al templo aparecen sepulcros excavados; también en las cercanías, al otro lado de la carretera. fragmentos pictóricos dc transición; en el banco de arenisca que sirve de apoyo al templo aparecen sepulcros excavados; también en las cercanías, al otro lado de la carretera. ARGAVIESO Lugar y municipio de la Hoya de Huesca; 121 h. y 481 m. de altitud. Acceso desde la N-240, desviando a poniente de Siétamo. Se documenta en 1097, censando 10 casas de musulmanes en 1495 —A. Ubieto—. El casco urbano se adapta a un pequeño altozano que brota de la llanura, cerca del río Guatizalema. Entramado viario próximo a la retícula, ordenado por una calle que sobrepasa la plaza Mayor. Las viviendas mas antiguas llevan al s. XVIII, obras se sillería, tapial y ladrillo. Al oeste del núcleo se acomoda el castillo —ruina generalizada—, del s. XV, quizá con restos anteriores. Parroquial de la Natividad, de los s. XVIII-XIX —popular—. En la partina de “El Conejar” fue hallada PERTUSA AZLOR Lugar de 206 h.; 496 m. de altitud. Municipio propio y escuela. Muy cerca de Azara, 4 km. en la misma vía de comunicación. Se documenta en 1095, reuniendo 18 fuegos en 1488. Población asentada en llanura del Somontano que desgarran rítmicas y pesadas emersiones de arenisca de discreto verticahismo, dando vida a un extraño y peculiar paisaje. El núcleo de la población lo constituye una plaza que distribuye radialmente pequeños viales, enlazando El Barrio, situado al este. Completan el conjunto algunas casas desconectadas en las afueras. Representativos arquetipos de arquitectura civil son: casa Palacio, con galería de vanos —ladrillo— y escudos de los Sampériz y Cáncer; BARBASTRO Ciudad de 15.118 h. Municipio que incluye las entidades de Burceat y Cregenzán. 341 m. de altitud.La primera cita documental se remonta al s. IX cuando según la crónica de Al-Udrí fue fortificado el recinto que circunda el castillo árabe. Cabecera de la comarca del Somontano Oriental. Es sede Episcopal desde el s. XII, cabeza de Partido Judicial y Plaza Militar, disponiendo de un Centro Asociado de la U.N.E.D., de tres centros de enseñanzas medias, cinco de E.G.B.. y tres guarderías infantiles. Desde el años 1984 cuenta con un Hospital Comarcal de la Seguridad Social. A su importante tradición de centro comercial y de servicios hay que añadir su reciente industrialización desde que en 1968 se concede el polígono industrial Valle del Cinca declarada zona de preferente localización industrial. Su emplazamiento geográfico y el hecho de ser importante nudo de comunicaciones, le proporciona una considerable población flotante. Su estructura urbana se despliega a partir de la antiguo barrio del Entremuro siguendo la dirección del río Vero hasta llegar a la zona del Ensanche donde ha surgido la principal área residencial de la ciudad. El edificio más notable es la Catedral, levantada por el Concejo entre los años 1517 y 1533 y constituye una de las principales joyas arquitectónicas del renacimiento Aragonés, destacando el célebre basamento del retablo mayor realizado por Damián Forment y su taller. En dependencias de la catedral se ubican tanto el Archivo como el Museo Diocesano. El segundo edificio religioso es la iglesia del antiguo convento de Franciscanos, obra de los s. XV-XVI. De la misma época es la iglesia de San Julián, actualmente en estado de abandono. Entre los edificios de carácter civil hay que mencionar la que fuera casa de los Hermanos Argensola que ostenta un monumeñtal alero artesonado, convertida en Casa de Cultura y en ella se ubica la biblioteca municipal y tiene su sede en Centro de Estudios del Somontano. La ciudad cuenta con tres emisoras de radio y un periódico semanario. Entre sus hijos ilustres sobresalen los citados hermanos Argensola, el General Ricardos y Monseñor Escrivá de Balaguer. A 5 km. en dirección a Huesca se halla el Santuario de la Virgen del Pueyo patrona de la Ciudad que conserva una interesante biblioteca con más de 25.000 volúmenes.
La información sobre los pueblos, esta tomada del libro "Huesca de la A a la Z" de Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón S.A.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Página creada el 2/12/1997 por Miguel Soler Gracia. Optimizada para Firefox, IE4.0 o superior. Resolución 1024x800 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. Se autoriza a todo el que visite esta web, al uso del material que en ella se contiene, siempre y cuando, no se haga ningún uso comercial de él. En todo caso, se hará mención clara y explícita del autor y origen de los datos. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. ![]() |