TITULOFOTO

COLLADO DE PAÚLES (por Baíl)

huescaenbtt

Ruta circular con principio y fin en la ciudad de Huesca, que nos permite recorrer una zona bastante desconocida de la Sierra de Guara. Recorrido difícil por su desnivel acumulado y por la presencia de tramos de senderos, no siempre ciclables, que nos obligan a portear la bici. Todos estos inconvenientes desaparecen cuado observamos el expectacular entorno por el que transitamos. Es importante llevar una buena provisión de agua, sobre todo en epocas de estío. Muy recomendable llevar el GPS con el track de la ruta.

Descripción

Partimos desde la parte posterior de la Ciudad Deportiva. Al final de la calle, dejando a la izquierda la primera nave industrial, tomamos a la derecha un camino de tierra que seguiremos dejando a los pocos metros un camino a la derecha. Seguimos de frente y despues de recorrer unos 600 m, giramos por el camino de la izquierda para pasar delante de una casa a la derecha y una granpiedra en el centro de un campo a la izquierda. El camino nos deja finalmente en una zona de barranco que, de estar encharcada, podremos atravesar por unas tablas situadas a nuestra izquierda. Así llegamos en unos metros al puente sobre elrío Flumen. Lo cruzamos y tomamos el camino de la derecha en ligero ascenso. Poco después, giramos a la izquierda en un giro de 90 º y no abandonamos la pista hasta desembocar en el pueblo de Tierz.

Ascenso Cuello BailSalimos en dirección al circuito de motocross, pero a unos 250 m, tomamos un camino a la izquierda que no abandonaremos y que siempre asciende hasta Estrecho Quinto. Este tramo tiene algunas partes descarnadas y zonas de senda. Finalmente salimos a los restos de la antigua carretera. Para ascender hasta Estrecho Quinto, lo podemos hacer de dos maneras, o bien salirnos a la carretera actual y terminar de culminar el ascenso o por la acequia que circula paralela a ella (más divertida y más segura ya que suele haber bastante tráfico rodado). Llegamos hasta la isleta de cambio de sentido para tomar la carretera de Loporzano y evitar riesgos. Pocos metros después de entrar en ella, giramos a la derecha en la primera pista de tierra que encontramos. Unos 750 m después, llegamos a un cruce donde giraremos a la izquierda y a partir de aquí seguimos de frente y en ligero ascenso por buenos caminos. Llegaremos a la carretera de Bandaliés, la cruzamos, y seguimos de frente para pasar junto a Loporzano. Ahora por una zona más sombría seguimos rectos en todo momento, siempre en dirección a la sierra hasta llegar a la carretera de Vadiello.Justo a nuestra derecha queda el pueblo de Castilsabás. La atravesamos y seguimos siempre de frente dejando a la izquierda el camino encementado que lleva a la ermita de Ntra Sra. del Viñedo. Entramos en algunos tramos del nuevo Camino Natural de La Hoya de Huesca y a Cuello Bailla sazón aparecen señales indicativas que a día de hoy no están del todo completas. Siempre en dirección a la sierra y tras atravesar un pequeño tramo no arreglado, llegamos a una pista donde giramos a la derecha unos metros. 60 m después, giramos a la izquierda y comenzamos a ascender por la pista con un piso bastante irregular y pedregoso. Tras un corto, pero duro repecho, abocamos a la carretera de acceso al pueblo de Santa Eulalia la Mayor.

Continuamos en ascenso hasta el pueblo donde podemos abastecernos de agua, lo atravesamos en dura subida hasta la parte más superior de él, donde comienza un camino de tierra indicado con unos postes (San Martín de la Valdonsera y Cuello Baíl). Comienza ahora un ascenso que tomaremos con calma y que solo se hace muy fuerte en un par de lazos para ganar altura. Así llegamos a un colladito donde tomamos el camino de la izquierda -por la derecha se desciende en algo más de 4 km a Vadiello- que asciende ligeramente hasta un segundo colladito desde donde descendemos un poco hasta los Campos de Ciano. En este tramo salen un par de trochas a la izquierda que ignoraremos.

En este punto marcado con postes indicadores, tomamos el camino de la derecha que ya vemos como asciende hasta cuello Baíl. Tras descender unos metros comenzamos a ascender por una pista en regular estado a día de hoy (15-07-2012) con un par de cortos pero fuertes repechos que nos exprimen las piernas al máximo -otras ocasiones nos han obligado a desmontar por condiciones de mal terreno, muy suelto- hasta llegar a una barrera metálica. A partir de este punto el camino es más suave y, aunque no para de ascender, lo hace agradablemente con unas vistas excepcionales sobre la sierra, Vadiello y la Hoya. Cuatro lazadas en el camino nos colocan prácticamente a la altura de cuello Baíl -1315 mts. de altitud- donde podemos descansar y admirar el territorio. Guara, Águila, Fragineto, río Guatizalema, Gabardiella, Sescún, Ermita de San Urbez, Collado de Paúles, etc… y parte del resto de la ruta que nos queda por realizar.

Descendemos unos metros por la pista hasta una curva. La pista continúa descendiendo hasta Sescún, pero nosotros seguimos por la izquierda por un peor camino hasta una pradera desde la que podemos ver el collado de Paules, nuestro siguiente objetivo. Justo a la entrada de ella, sale un sendero a la izquierda que he sido recientemente arreglado -no se cuanto durará- que va rodeando un barranco sin perder altura. A tramos ciclable y a tramos a pie -dependerá mucho de nuestra habilidad sobre la bici-, llegaremos en 20 minutos al collado de Paules. Aquí nos encontraremos una vieja pista que asciende desde Sescun. Tomamos dirección oeste para atravesar unas amplias praderas. Llegados al punto más alto, la pista en muy malas condicioenes comienza a descender. Debemos descender con cuidado y ATENTOS hasta encontrar un sendero que sale a la derecha y que puede pasar desapercibido

Comienza ahora un tramo para disfruar de nuestra bici. El sendero desciende entre recurvas bajo un bosque. Lo haremos con cuidado porque la gran cantidad de hojas y raices nos pueden dar algún susto, pero es ciclabe en su casi totalidad hasta llegar a la altura del pantano de Cienfuens. Las vistas de este recorrido son impresionantes y merece la pena parar para admirar el paisaje. Llega un momento en el que el sendero se hace poco ciclable y nos obliga a montar y desmontar con frecuencia. No conviene tomar demasiados riesgos. Al final de él llegamos a la Presa del Pantano de Besué. Son unos 40 minutos aproximadamente lo que tardamos en hacer este tramo.

Cruzamos la presa y tomamos el camino de la derecha que entre fuertes repechos con curvas encementadas y suelo infernal, nos deja en la pista que desciende al refugio de Peña Guara. Giramos a la derecha en ascenso continuo y pesado de algo más de 3 km hasta llegar al collado de Belsué. Desde aquí se divisa el Salto de Roldán, una curiosa formación geológica antesala de la Hoya de Huesca. Descendemos para llegar a la fuente de San Mamés desde donde se asciende un poco hasta el desvío de Tiacuto. Seguimos siempre en descenso con cuidado hasta llegar a Roldán y luego en bajada ya por asfalto.

Dejamos el desvío a la derecha que nos lleva hasta Sta. Eulalia de la Peña y seguimos descendiendo, dejando alguna trocha a nuestra izquierda, hasta encontrar un camino amplio a la izquierda-situado en una curva- que desciende entre unas casitas al principio y sigue el barranco hasta llegar a la carretera de Apiés. Dentro de él, giramos a la derecha y tomamos un camino ascendente que nos lleva al borde del saso de la Corona que domina toda la Hoya (km. 76,13).La pista es ahora muy suave y llegamos hasta unas granjas donde cruzaremos la carretera y seguiremos en dirección a un carrascal. Lo atravesamos, sin tomar una pista que en su mitad sale hacia la izquierda y que nos lleva a Fornillos, hasta llegar a la carretera de Fornillos que cruzaremos y seguiremos por una “autopista” durante unos 600 m. En este punto giraremos a la derecha para descender por una pista de fuerte pendiente con un piso infame y lleno de grava. Tras varias y pronunciadas curvas llegamos al pie del saso. Dejamos un camino que sale a nuestra izquierda y seguimos por la pista principal que nos deja sin problemas en la variante norte de Huesca y por donde entramos en el poligono industrial.

Alternativas

Este recorrido tiene varias vías de escape desde las cuales, en caso de necesidad, se puede llegar lo antes posible a un núcleo habitado, o variar el trayecto. La ruta es una doble pirámide: Hasta el final de la primera, en cuello Bail, todo es ascendente y en este punto debemos valorar nuestro estado físico ya que la vulelta hasta Huesca es un descenso continuo y rápido por el mismo lugar por el que hemos ascendido. Una vez pasado este punto la ruta no tiene vuelta atrás y entramos en una zona deshabitada, aislada y más dura, en la que no hay alternativa suave de regreso.

Cartografía

  • Mapas del Instituto Geográfico Nacional a 1: 50.000 286 y 248.
  • Mapas del Instituto Geográfico Nacional a 1:25.000 286 I, II y IV / 248 I, II, III y IV.
  • Mapas del Servicio Geográfico del Ejército 29-12 / 29-11

 

Pueblos de recorrido

HUESCA

Ciudad de 40.736 h. (1986), 488 m. de altitud. Capital de la pro­vincia y municipio que administra las entidades de: Apiés, Banariés, Bellestar del Flumen, Buñales, Cuarte, Fornillos, Huerrios, La Granja, Lienas, Tabernas, Tierz y a~lgunas explotaciones agrafias o cas­tillos ubicados en sus alrededores. Por situación espacial, dominio físi­co de la Hoya, quizá poderío militar y económico —emisión monetal—, Huesca toma el camino de ciudad -importante en la etapa iberromana, ejerciendo seguramente función jerárquica sobre una docena de núcleos indígenas periféricos, buena parte inéditos. Adquiere notoriedad en el año 77 a de C. y una vez eclip­sada la estrella sertoriana, hacia el 38 a de C., Osca es municipio roma­no que inicia su desarrollo urbano protegido por recinto murado, al tiempo que comenzaba una intensa explotación agraria del entorno, a juzgar por los restos detectados. Es poco conocida la etapa hispanovisi­goda, capitulando ante el Islam en el 718, civilización de la que apenas quedan testimonios arquitectónicos: arco de herradura de la mezquita en el antiguo Palacio Episcopal y algu­nos lienzos de muralla. En 1094 muere ante las murallas de Huesca Sancho Ramírez, dos años después la tomaba su hijo Pedro 1, creándose barrios extramuros para la población judía y musulmana. El incremento demográfico del s. XIII, unos 8.000 h. censaba la ciudad, dilata el casco urbano con los barrios de la Población, Saco, Santo Domingo, Santa Clara y San Francisco; merca­dos, ferias, tradición artesanal —piel, metal, textil y cerámica— fueron el soporte activo del importante capital humano que en los siglos bajome­dievales, siglos de crisis, se verá mermado a la mitad. Tras la penum­bra de los s. XVI-XVII, a fines del XVIII vuelve a contabilizar los habi­tantes que ya tuviera en el s. XIII. La reforma de Javier de Burgos conlle­va la capitalidad provincial en el año 1833, ello “reforzó la condición his­tórica de ciudad-mercado y la enri­queció dotándola de unos servicios extensibles a toda la provincia” (J. Callizo). Mediado el s. XX la expansión urbana crece por antiguos terrenos de huerta al oeste —Ensanche—, al sur —Los Olivos y prolongación de San Martín— y al este —Barrio del Perpetuo Socorro—, ejerciendo el papel de barrera por el norte el cauce del río Isuela.

MONUMENTOS RELEVANTES:
Catedral, Archivo y Museo Diocesano. El templo catedralicio se inicia en el s. XIII, concluyéndose en el XVII; destaca la espléndida portada gótica y el Retablo Mayor en alabastro, obra de Damián Forment —s. KVI—. El Archivo guarda miles de documen­tos de los s. X al XVI. En el Museo Diocesano se exponen pinturas murales románico-góticas, retablos y tablas góticas, retablo de plata repu­jada —s. XIV—, presidiendo la sala retablo en alabastro procedente de Montearagón, realizado por Gil Morlanes en el s. XVI. En el antiguo Palacio Episcopal despunta el salón del Tanto Monta, con artesonado del s. XV. El Ayuntamiento, del renaci­miento aragonés, se alzó a partir de 1577, brillando su vestíbulo con artesonado, salón de sesiones, sala del Justicia y el colosal cuadro de “La Campana de Huesca”. El Colegio Mayor de Santiago se adosa al ayuntamiento en 1534. Museo Arqueológico Provincial —M.H.A.— instalado en la antigua universidad, solapado al Palacio Real medieval, con sobrias dependencias del s. XII —sala de La Campana, Doña Petronila—; tiene fondos de su espe­cialidad y magníficas tablas de los s. XVI al XIX. San Pedro el Viejo templo románico del s. XII, donde reposan los restos mortuorios de Ramiro II —sarcófago romano— y Alfonso 1 el Batallador. San Miguel, torre románica y cabecera gótica. Santa María de Pons, románico de transición. Santa Cruz —Seminano—, románica en origen. Murallas, desde la calle Costa hasta la plaza de toros, con características islámicas y añadi­dos posteriores. Iglesias de San Lorenzo (s. XVII-XVIII), Santo Domingo, de estilo barroco; La Compañía—San Vicente—,del s. XVII. Edíficios civiles del XVI al XVII son las casas de Climent —Santa Ana— Oña, Claver, Aísa, Palacio de Villahermosa. ImportantesSiglo XX: Casino Municipal, Matadero, Correos y Delegación de hacienda. Múseo Arqueológico, Diocesano, Arte Contemporáneo del Altoaragón y Pedagógico de la Pesca.
Alrededores:   Ntr. Sra. de Salas —M.H.A.—, románico y barroco; Loreto —M.H.A.—, cuna de San Lorenzo según la tradición; san Jorge —s. XVI—, en recuerdo de la batalla de Alcoraz; Las Mártires, Santa Lucía y Jara —ruinas—.

. www.ayuntamientohuesca.es  

TIERZ

Lugar de 209 h.; a 467 m. de altitud; municipio propio que enlaza con la carretera Huesca-Barbastro. La primera mención data del año 1089, en el Cartulario de San Juan de la Peña, pasando por donación de Ramiro II al monasterio de Montearagón; en 1495 reunía 11 fuegos —2 cristianos y 9 musulmanes (A. Ubieto). Localidad de la Hoya, bajo los cerros de Estrecho Quinto y a orillas del río Flumen. El centro urbano lo constituye una gran plaza donde se alza la iglesia. Aunque parece quedar alguna vivienda del s. XVI11, toda la población evidencia arreglado externo y abundantes construcciones de nuevo alzado. La parroquial de Ntr. Sra. de la Asunción, fábrica de sillería, ladrillo y tapial, es del s. XVII. Ermita de Ntr. Sra. de los Dolores, s. XVIII.

LOPORZANO

Lugar de 82 h.; a 581 m. de altitud. Ayuntamiento propio que admi­nistra 15 entidades menores situadas en el Somontano de la sierra de Guara, al este de la Hoyá de Huesca. Enlaza con la carretera Huesca-Barbastro. En el s. XV reunía 24 fuegos. El entramado callejero parte de pequeñas plazas o’ensanchamien­tos, uno de estos, mas amplio, en posición central. La arquitectura doméstica imprime lenguaje en sintonía con el orbe somontano: fundamentos de piedra, verdugadas de ladrillo y relleno de tapial. Abundantes portadas con arcos semicirculares o apuntados, hilvana­dos mediante colosales dovelas de arenisca; las fechas grabadas se dilatan a lo largo dcl s. XVIII. Emblemas heráldicos de: SERALES, AYSAS, BURIALES, SESE, ISARRE, Y CALBO... La parroquial de San Salvador es reali­zación de Hernando abadía (A. y J. Naval), entre 1598 y 1601, ampliada en el s. XVIII.

CASTILSABÁS

Lugar de 5 h.; 722 m. de altitud. Pertenece al municipio de Loporzano. Aparece en 1086, cen­sando 10 fuegos en 1495. Población del Somontano, en el borde este de la Hoya oscense, acoplada al sector noroccidental de una colina alarga­da, hábitat ibérico —inédito— con cerámica campaniense. Es conjunto suelto agrupado en dos barriadas; arquitectura sencilla con el impor­tante volumen de casa Vallés —s. XVIII—. Parroquial de San Antonio Abad datada en 1728; ermi­ta de Ntr. Sra. del Viñedo —s. XVIII—, muy concurrida en la romería de mayo. Magnífico molino aceitero del s. XIX que debiera ser recuperado.

SANTA EULALIA LA MAYOR

Lugar de 46 h.; a 867 m. de alti­tud; pertenece al municipio de Loporzano. Conecta con la carretera Huesca-Zaragoza. En 1098 se docu­menta al señor Forti Ortiz en Santa Eulalia, censando 21 fuegos en 1495. El casco urbano se incurva bajo la desmochada torre militar —s. XI—, al borde de las gargantas del Guatizalema. Pueblo del Somontano con calles pinas y estrechas de difícil circulación, abriendo a lo largo de la ruta ascendente un par de diminutas plazas. La parroquial de San Pedro se inicia en el año 1660. En la parte superior del pueblo, junto a las eras, fue reparada hace unos años la ermi­ta románica de la Virgen de Sescún, homónima de otra ruinosa materiali­zada con planimetría serrablesa y documentada a fines del s. X. Despoblado medieval de Isarre, cerca de San Chinés, cueva-santua­rio de raíces hispanovisigodas.

APIES

Lugar de 128 h., incorporado al municipio de Huesca. 680 m. de altitud. Aparece en 1104, agrupando 28 fuegos en 1495. Se accede a la población desde Huesca, por vial estrecho que salva la Costera, arri­bando al cementerio que amojona cruz de término del s. XVIII. Después, arruinadas bodegas exca­vadas en mallacán y la carretera cruza de parte a parte el núcleo, rumbo a la iglesia, plaza porticada construida en la posguerra y la fuen­te. Resta alguna vivienda del s. XVIII —1723—. Parroquial de San Félix, inmueble románico del s. XIII; a su alrededor cementerio medieval —tumbas de lajas—. Ermita de la Purísima, s. XVIII-XIX. Villa romana bajoimperial en la partida Bajo Cuesta.

 

La información sobre los pueblos , esta tomada del libro "Huesca de la A a la Z" de Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón S.A.

VOLVER

 

COMARCA
PLANO
DISTANCIA
69 km
ASCENSO
1466 m
TIEMPO
6 - 7 h
Ciclablilidad
95 %
DIFICULTAD
MUY ALTA
IBP Index
150
Pista
57,8 km
Senda
4 km
Asfalto
6,3 km
PUEBLOS

book

GPS
PERFIL

Página creada el 2/12/1997 por Miguel Soler Gracia. Optimizada para Firefox, IE4.0 o superior. Resolución 1024x800 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. Se autoriza a todo el que visite esta web, al uso del material que en ella se contiene, siempre y cuando, no se haga ningún uso comercial de él. En todo caso, se hará mención clara y explícita del autor y origen de los datos.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons.

creative commons