![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
COLLADO DE PAÚLES (por Baíl) Ruta circular con principio y fin en la ciudad de Huesca, que nos permite recorrer una zona bastante desconocida de la Sierra de Guara. Recorrido difícil por su desnivel acumulado y por la presencia de tramos de senderos, no siempre ciclables, que nos obligan a portear la bici. Todos estos inconvenientes desaparecen cuado observamos el expectacular entorno por el que transitamos. Es importante llevar una buena provisión de agua, sobre todo en epocas de estío. Muy recomendable llevar el GPS con el track de la ruta. Descripción Partimos desde la parte posterior de la Ciudad Deportiva. Al final de la calle, dejando a la izquierda la primera nave industrial, tomamos a la derecha un camino de tierra que seguiremos dejando a los pocos metros un camino a la derecha. Seguimos de frente y despues de recorrer unos 600 m, giramos por el camino de la izquierda para pasar delante de una casa a la derecha y una granpiedra en el centro de un campo a la izquierda. El camino nos deja finalmente en una zona de barranco que, de estar encharcada, podremos atravesar por unas tablas situadas a nuestra izquierda. Así llegamos en unos metros al puente sobre elrío Flumen. Lo cruzamos y tomamos el camino de la derecha en ligero ascenso. Poco después, giramos a la izquierda en un giro de 90 º y no abandonamos la pista hasta desembocar en el pueblo de Tierz.
Continuamos en ascenso hasta el pueblo donde podemos abastecernos de agua, lo atravesamos en dura subida hasta la parte más superior de él, donde comienza un camino de tierra indicado con unos postes (San Martín de la Valdonsera y Cuello Baíl). Comienza ahora un ascenso que tomaremos con calma y que solo se hace muy fuerte en un par de lazos para ganar altura. Así llegamos a un colladito donde tomamos el camino de la izquierda -por la derecha se desciende en algo más de 4 km a Vadiello- que asciende ligeramente hasta un segundo colladito desde donde descendemos un poco hasta los Campos de Ciano. En este tramo salen un par de trochas a la izquierda que ignoraremos.
Alternativas Este recorrido tiene varias vías de escape desde las cuales, en caso de necesidad, se puede llegar lo antes posible a un núcleo habitado, o variar el trayecto. La ruta es una doble pirámide: Hasta el final de la primera, en cuello Bail, todo es ascendente y en este punto debemos valorar nuestro estado físico ya que la vulelta hasta Huesca es un descenso continuo y rápido por el mismo lugar por el que hemos ascendido. Una vez pasado este punto la ruta no tiene vuelta atrás y entramos en una zona deshabitada, aislada y más dura, en la que no hay alternativa suave de regreso. Cartografía
HUESCA Ciudad de 40.736 h. (1986), 488 m. de altitud. Capital de la provincia y municipio que administra las entidades de: Apiés, Banariés, Bellestar del Flumen, Buñales, Cuarte, Fornillos, Huerrios, La Granja, Lienas, Tabernas, Tierz y a~lgunas explotaciones agrafias o castillos ubicados en sus alrededores. Por situación espacial, dominio físico de la Hoya, quizá poderío militar y económico —emisión monetal—, Huesca toma el camino de ciudad -importante en la etapa iberromana, ejerciendo seguramente función jerárquica sobre una docena de núcleos indígenas periféricos, buena parte inéditos. Adquiere notoriedad en el año 77 a de C. y una vez eclipsada la estrella sertoriana, hacia el 38 a de C., Osca es municipio romano que inicia su desarrollo urbano protegido por recinto murado, al tiempo que comenzaba una intensa explotación agraria del entorno, a juzgar por los restos detectados. Es poco conocida la etapa hispanovisigoda, capitulando ante el Islam en el 718, civilización de la que apenas quedan testimonios arquitectónicos: arco de herradura de la mezquita en el antiguo Palacio Episcopal y algunos lienzos de muralla. En 1094 muere ante las murallas de Huesca Sancho Ramírez, dos años después la tomaba su hijo Pedro 1, creándose barrios extramuros para la población judía y musulmana. El incremento demográfico del s. XIII, unos 8.000 h. censaba la ciudad, dilata el casco urbano con los barrios de la Población, Saco, Santo Domingo, Santa Clara y San Francisco; mercados, ferias, tradición artesanal —piel, metal, textil y cerámica— fueron el soporte activo del importante capital humano que en los siglos bajomedievales, siglos de crisis, se verá mermado a la mitad. Tras la penumbra de los s. XVI-XVII, a fines del XVIII vuelve a contabilizar los habitantes que ya tuviera en el s. XIII. La reforma de Javier de Burgos conlleva la capitalidad provincial en el año 1833, ello “reforzó la condición histórica de ciudad-mercado y la enriqueció dotándola de unos servicios extensibles a toda la provincia” (J. Callizo). Mediado el s. XX la expansión urbana crece por antiguos terrenos de huerta al oeste —Ensanche—, al sur —Los Olivos y prolongación de San Martín— y al este —Barrio del Perpetuo Socorro—, ejerciendo el papel de barrera por el norte el cauce del río Isuela. MONUMENTOS RELEVANTES: TIERZ Lugar de 209 h.; a 467 m. de altitud; municipio propio que enlaza con la carretera Huesca-Barbastro. La primera mención data del año 1089, en el Cartulario de San Juan de la Peña, pasando por donación de Ramiro II al monasterio de Montearagón; en 1495 reunía 11 fuegos —2 cristianos y 9 musulmanes (A. Ubieto). Localidad de la Hoya, bajo los cerros de Estrecho Quinto y a orillas del río Flumen. El centro urbano lo constituye una gran plaza donde se alza la iglesia. Aunque parece quedar alguna vivienda del s. XVI11, toda la población evidencia arreglado externo y abundantes construcciones de nuevo alzado. La parroquial de Ntr. Sra. de la Asunción, fábrica de sillería, ladrillo y tapial, es del s. XVII. Ermita de Ntr. Sra. de los Dolores, s. XVIII. LOPORZANO Lugar de 82 h.; a 581 m. de altitud. Ayuntamiento propio que administra 15 entidades menores situadas en el Somontano de la sierra de Guara, al este de la Hoyá de Huesca. Enlaza con la carretera Huesca-Barbastro. En el s. XV reunía 24 fuegos. El entramado callejero parte de pequeñas plazas o’ensanchamientos, uno de estos, mas amplio, en posición central. La arquitectura doméstica imprime lenguaje en sintonía con el orbe somontano: fundamentos de piedra, verdugadas de ladrillo y relleno de tapial. Abundantes portadas con arcos semicirculares o apuntados, hilvanados mediante colosales dovelas de arenisca; las fechas grabadas se dilatan a lo largo dcl s. XVIII. Emblemas heráldicos de: SERALES, AYSAS, BURIALES, SESE, ISARRE, Y CALBO... La parroquial de San Salvador es realización de Hernando abadía (A. y J. Naval), entre 1598 y 1601, ampliada en el s. XVIII. CASTILSABÁS Lugar de 5 h.; 722 m. de altitud. Pertenece al municipio de Loporzano. Aparece en 1086, censando 10 fuegos en 1495. Población del Somontano, en el borde este de la Hoya oscense, acoplada al sector noroccidental de una colina alargada, hábitat ibérico —inédito— con cerámica campaniense. Es conjunto suelto agrupado en dos barriadas; arquitectura sencilla con el importante volumen de casa Vallés —s. XVIII—. Parroquial de San Antonio Abad datada en 1728; ermita de Ntr. Sra. del Viñedo —s. XVIII—, muy concurrida en la romería de mayo. Magnífico molino aceitero del s. XIX que debiera ser recuperado. SANTA EULALIA LA MAYOR Lugar de 46 h.; a 867 m. de altitud; pertenece al municipio de Loporzano. Conecta con la carretera Huesca-Zaragoza. En 1098 se documenta al señor Forti Ortiz en Santa Eulalia, censando 21 fuegos en 1495. El casco urbano se incurva bajo la desmochada torre militar —s. XI—, al borde de las gargantas del Guatizalema. Pueblo del Somontano con calles pinas y estrechas de difícil circulación, abriendo a lo largo de la ruta ascendente un par de diminutas plazas. La parroquial de San Pedro se inicia en el año 1660. En la parte superior del pueblo, junto a las eras, fue reparada hace unos años la ermita románica de la Virgen de Sescún, homónima de otra ruinosa materializada con planimetría serrablesa y documentada a fines del s. X. Despoblado medieval de Isarre, cerca de San Chinés, cueva-santuario de raíces hispanovisigodas. APIES Lugar de 128 h., incorporado al municipio de Huesca. 680 m. de altitud. Aparece en 1104, agrupando 28 fuegos en 1495. Se accede a la población desde Huesca, por vial estrecho que salva la Costera, arribando al cementerio que amojona cruz de término del s. XVIII. Después, arruinadas bodegas excavadas en mallacán y la carretera cruza de parte a parte el núcleo, rumbo a la iglesia, plaza porticada construida en la posguerra y la fuente. Resta alguna vivienda del s. XVIII —1723—. Parroquial de San Félix, inmueble románico del s. XIII; a su alrededor cementerio medieval —tumbas de lajas—. Ermita de la Purísima, s. XVIII-XIX. Villa romana bajoimperial en la partida Bajo Cuesta.
La información sobre los pueblos , esta tomada del libro "Huesca de la A a la Z" de Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón S.A.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Página creada el 2/12/1997 por Miguel Soler Gracia. Optimizada para Firefox, IE4.0 o superior. Resolución 1024x800 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. Se autoriza a todo el que visite esta web, al uso del material que en ella se contiene, siempre y cuando, no se haga ningún uso comercial de él. En todo caso, se hará mención clara y explícita del autor y origen de los datos. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. ![]() |