![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
COLLADO DE PARDINAS - BIADÓS (Val de Chistau)
Ruta de carácter circular, con inicio y final en San Juan de Plan y bastante desnivel acumulado, que recorre la margen derecha del valle de Chistau. Nos permite llegar hasta los límites de este valle con el de Bielsa ascendiendo hasta el Collado de la Cruz de Guardia (2113 m), e incluso sobrepasarlo, hasta llegar al refugio de las Pardinas, bajo el pico La Parda, en el barranco de las Pardinas, donde acaba la pista. Después deberemos portear la bicicleta hasta el collado de Pardinas para descender posteriormente por el Plan de Monzarro hasta la pista de acceso a Biadós y desde aquí hasta el refugio del mismo nombre. Ascenderemos por laderas de prados expuestas al sol, salpicadas de bordas en uso, con escasa zona arbolada, por camino muy bien trazado que hace que el desnivel acumulado, con ser grande, no se haga demasiado pesado y desagradable. El track de la ruta parte de Gistaín y acaba en la carretera de acceso a este pueblo, pero no hay ninguna dificultad para seguir la descripción. Hacerla circular añade unos 4 km de distancia a la ruta y supone un último esfuerzo. Teneís el vídeo de la ruta en el apartado de vídeos. Descripción
Iniciamos el camino l siguiendo por la carretera que da el acceso a Gistaín/Chistén. Seguimos por la carretera que va ascendiendo, suave al principio, hasta que dejamos a la derecha el desvío por pista a Viadós/Biadós, para luego aumentar en dureza entre alguna recurva hasta llegar al pueblo de Gistaín/Chistén. En este pueblo podemos abastecernos de agua en la fuente situada a la entrada del pueblo.
En una de las curvas podemos disfrutar de una bella cascada de agua en el barranco de Biziele. La pista continúa en descenso hasta internarse en una zona arbolada –Hospital de Gistaín- donde un par de pequeños repechos no esperados ponen a prueba nuestras piernas. El descenso continúa y enseguida llegamos a la pista que asciende de San Juan de Plan a Biadós.
Ya de nuevo en la pista principal, solo nos queda descender hasta llegar a la carretera de acceso a Gistaín/Chisten y desde allí a San Juan de Plan. Alternativas
Cartografía
SAN JUAN DE PLAN Lugar de 180 h.; situado a 1.122 m. de altitud.; ayuntamiento incluido en las Valles del Sobrarbe. Comunica a traves de la carretera local HU-641 que enlaza con la general del alto valle del río Cinca. Se menciona en el s. XIII, acogiendo 15 hogares en 1488. Nucleo de arracimado caserío que bascula entre el umbral de un pronunciado declive al oeste y las próximas aguas del Cinqueta al este. "Las calles de San Juan de Plan son apropiadas para el desfile con el típico y vistoso traje del valle y marco para las rondas y dances tan celosamente conservados. A las afueras, en un prado breve, la iglesia parroquial románica" (S. Broto). Museo etnológico instalado en la antigua abadía, inaugurado en 1983, exhibiendose una completa colección de instrumentos, objetos y utensilios con que los pobladores del valle realizaban sus labores cotidianas. Tradicionales carnavales marcando el declive invernal. GISTAÍN / CHISTÉN Lugar de las Valles sobrarbenses de 224 h. que mantiene ayuntamiento propio. 1.422 m. de altitud. Se cita en 1145, abriendo 13 hogares en 1488. Agrupación compacta en una hombrera de la vertiente este del pico Iguerra, donde cede su vertiginosa caída hacia la corriente del río Cinqueta. Gistaín da nombre al valle del Cinqueta -Val de Chistau-, geograficamente cerrado, motivo trascendental en la conservación de tradiciones, habla peculiar -Xistabin-, vestimenta, folclore -baile de la rosca, la chigoleta...-. Urbanismo de tipo pirenaico con cierta densidad edificatoria y equilibrados inmuebles acomodados a la cuesta, destacando los volumenes verticales de tres torres, la de la iglesia y otras dos de tipo defensivo; bastantes tejados renovados crean contraste cromatico entre el gris tradicional y los tonos claros o rojos del fibrocemento o la teja plana. En el sector bajo destaca colosal torre de planta cuadrada con abundantes saeteras, trabajo del s. XVI-XVII, al igual que otra torre menos desarrollada y algunas casas infanzonas con vanos decorados y escudos de armas, un par acompanados de las fechas 1565 y 1577. Parroquial de San Vicente Ferrer -popular- del s. XVIII, con torre parcialmente romanica. Es posible que acuñara moneda en epoca hispanovisigoda -Cestavi-. La información sobre los pueblos, esta tomada del libro "Huesca de la A a la Z" de Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón S.A.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Página creada el 2/12/1997 por Miguel Soler Gracia. Optimizada para Firefox, IE4.0 o superior. Resolución 1024x800 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. Se autoriza a todo el que visite esta web, al uso del material que en ella se contiene, siempre y cuando, no se haga ningún uso comercial de él. En todo caso, se hará mención clara y explícita del autor y origen de los datos. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. ![]() |