![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
VUELTA AL RÍO VERO (Alquézar) Ruta circular, de cierta dureza, con perfil dentado, típico del somontano y de la sierra. Combina nuestras habilidades ciclistas como escaladores, en rampas cortas, pero muy duras, trialeras, en sus tramos de senda descendente y porteadores de bicicleta en las sendas ascendentes. Partimos desde el pueblo de Abiego y nos dirigimos hacia el norte para llegar a Adahuesca y Alquézar. Desde este bello pueblo y cruzando el profundo barranco del río Vero llegamos hasta Asque y después a Colungo. También atravesamos los pueblos de Buera y Huerta de Vero. Como la ruta es circular, podemos comenzarla en el pueblo que mejor nos convenga. ![]() El recorrido no es totalmente ciclable ya que debemos portear la bici en determinados tramos ascendentes. Los senderos están en muy buenas condiciones, bien indicados y protegidos. El descenso por ellos es posible en su casi totalidad y solo estaremos limitados por nuestra capacidad técnica. Son tramos bastante concurridos por senderistas así que, ante todo, debemos ser muy respetuosos con ellos. Hay que cruzar el río Vero a la altura de Huerta de Vero por lo que en épocas de crecida o deshielo debe evitarse esta ruta o salir desde Buera a la A-1232 para llegar hasta Huerta de Vero. De esta ruta no hay cuaderno de rutas, pero sí track ara GPS. Hasta Abiego llegamos por la N-240 tomando el desvío a la A-1229. Descripción Partimos desde Abiego en dirección En algo menos de dos kilómetros y después de dejar un desvío a la derecha, llegamos a las antenas. Dejamos un desvío a la izquierda y descendemos entre carrascas en dirección a Adahuesca -pueblo que vemos frente a nosotros- por un tramo de camino bastante suelto y que nos puede dar algún susto. Sin perder la dirección y ahora en ligero ascenso, dejamos un par de desvíos a la derecha antes de llegar a la carretera (A-1229).
Deshacemos el camino andado y seguimos por la pista asfaltada hasta Buera dejando a medio camino a nuestra izquierda la ermita de San Juan. A 140 m de la entrada del pueblo, tomamos una pista que sale a la izquierda en dirección suroeste. Suave y en muy buen estado, rodea al pueblo por el oeste dejando ver iglesia parroquial, dedicada a San Juan. Al cabo de un rato, junto a unas granjas, la pista desciende para discurrir junto al cauce del río Vero. Durante un buen rato pedaleamos con facilidad junto a él hasta llegar a las proximidades de Huerta de Vero, lugar donde debemos atravesar el río por su cauce. En épocas secas no hay ningún problema, pero en épocas de crecida puede obligarnos a mojarnos.
Alternativas
Cartografía
ABIEGO Villa de 261 h. 539 m . de altitud. Municipio del Somontano que adscriben Alberuela de Laliena. Acceso por carretera N-240 (Huesca-Barbastro), desviando al este del nuevo puente tendido sobre el río Alcanadre. Se cita en 1095, si bien Sancho Ramírez conquista el núcleo hacia 1070, conociéndose algunos tenentes del castillo que se alzaría en la cota elevada del núcleo. Felipe V le concedió el título de Fiel. Poblamiento abigarrado, con callejas estrechas; los materiales tradicionales se esconden bajo enfosques de cemento; el nuevo estilo constructivo es patente, con notable desarrollo, a lo largo de la carretera de Bierge y Adahuesca. Afamada repostería y una de las tiendas mejor surtidas del área que aprovisiona a la masa turística que polariza el valle de Rodellar. Iglesia parroquial del s. XVI �Gótico Aragonés�, planta de cruz latina con ábside poligonal, bóvedas estrelladas sobre medias columnas estriadas y capiteles, superponiendo típica galería de ladrillo; portada monumental de fino acabado; el templo fue construido entre 1584-89 por Juan Torón; sacristía y atrio del s. XVII �1663�. La ermita de San Joaquín fue centro de la Comunidad de San Joaquín, iniciándose su construcción en 1865, agregándose dependencias conventuales. Puente de tipología romana en el cauce del río Alcanadre. ADAHUESCA Municipio del Somontano. 183 h.; 616 m . de altitud. Escuela. Enlaza con la N-240 en Barbastro y por Abiego. También acceso desde Boltaña-Ainsa. Núcleo compacto en terreno llano, citado en 1096; 56 fuegos en 1488. Arquitectura formal y popular destacada. Casa Loscertales, enorme volumen de fachada lisa �ladrillo�, con galería de ventanas y alero de espectacular saliente �madera�, s. XVI-XVII. Numerosas viviendas de interés, con galerías de ladrillo propias del renacimiento aragonés, portadas dieciochescas, ruinas del viejo cementerio �s. XVI�. Colosal templo barroco, tres naves de gran altura y cúpula sobre el crucero; en la portada medallones de las vírgenes Nunilo y Alodia, según la tradición oriundas de la población y martirizadas en el s. IX. Ermita románica de Treviño, Monumento Histórico Artístico, decorada con pintura mural románico-gótica. En sus alrededores yacimiento romano bajo imperial. Castillo de Los Santos, en las breñas de Sevil: torre, dos iglesias románicas, necrópolis y despoblado medieval (s. XI). ALQUÉZAR Villa de 191 h.; 660 m . de altitud. Ayuntamiento propio que gestiona las entidades de Radiquero y San Pelegrín. Accesos desde AinsaBoltaña y carretera de Barbastro-Huesca. Se documenta en 1067; 59 fuegos en 1488. La población es Conjunto Histórico Artístico que cuenta con los Monumentos Nacionales de: Castillo e iglesia de Santa María. Casco urbano a orillas del río Vero, cuyas aguas atenazadas por solemnes escarpes corren límpidas y vírgenes hacia los planos del Somontano; antes han recorrido uno de los impresionantes cañones que rasgan la macidez de Guara, verdadero derroche de fantasía salvaje. El casco urbano retrotrae al medievo: calles angostas, tortuosas, rincones evocadores, pasos en penumbra, pavimentos roídos por el paso de agitados tropeles armados, mitad historia, mitad leyenda. Alquézar es lección inalterada de la belleza compositiva del ladrillo y un desafiante castillo varado entre las nubes. En los alrededores, numerosos covachos con pinturas rupestres que van del Paleolítico al Bronce. Su ascendencia romana, Castrum Vigetum, queda demostrada por unos cuantos pedazos de sigillata que localizamos en la parte posterior de la Colegiata. En el s. IX la fortifican los musulmanes y en el XI es reconquistada por Sancho Ramírez. Son del s. XI la torre del Vigía, parte de la muralla y antiguo atrio integrado en el claustro del s. XIV. Colegiata de Santa María �s. XVI�, con Museo de Arte Sacro. Ermitas de San Miguel, San Gregorio �rehabilitada�, San Hipólito y del Pilar. Magníficos puentes de Villacantal, del Molino y Buera. ASQUE Lugar de 15 h.; 624 m . de altitud. Enlaza con la carretera Barbastro-Boltaña, poco antes de superar el puerto de San Caprasio. Se cita en 1165, reuniendo 8 fuegos en 1488. Poblamiento instalado en los conglomerados de la margen derecha de la barrancada de Fornocal, subsidiaria del Vero. Las viviendas se escurren desordenadamente por la fuerte pendiente, configurando las calles Alta, Medio y Baja, más plazoleta central. Parroquial del s. XVIII que reúne materiales propios del Somontano: sillería, tapial y ladrillo, en el límite septentrional de su utilización. Importantísimos vestigios prehistóricos en la cueva Fuente del Trucho: pintura, grabados e instrumentos líticos del Paleolítico. Otros covachos con pinturas mas tardías �Mesolítico a Bronce final� son: Arpán, Litonares, Regacens, Artica Campo y Tozal de Mallata. COLUNGO Lugar de 164 h.; 609 m . de altitud. Municipio propio que adscribe la entidad menor de Asque. Se documenta en 1069 el puente de Colungo, quizá el que pervive en el cauce del río Vero, camino antiguo de Alquézar; en 1488 reunía 27 fuegos. Localidad del Somontano barbastrense, en la carretera BarbastroBoltaña, cerca de las imponentes gargantas del barranco de Fomocal. Es pueblo de morfología espesa, con callejas cortas y quebradas circundando la iglesia, en cuyo frente meridional abre plaza ajardinada. Excelente arquitectura popular, proliferando portadas doveladas: casa Notario lleva fecha de 1550, casa Broto también del XVI, casa Abellanas del s. XVIII. Parroquial de la Virgen del Pilar, un buen ejemplar del gótico aragonés. Ermita de Santa Eulalia �popular� en el cementerio. Tiempo atrás alcanzó renombre la producción artesanal de anis. BUERA Lugar de 113 h.; perteneciente a Santa María de Dulcis. 522 m , de altitud. Enlaza con la carretera Barbastro-Alquézar. Se menciona en 1094, alimentado 12 fuegos en 1488. Población aledaña al tramo medio del río Vero; un par dc calles dc largo desarrollo agrupan, formando pequeñas manzanas, la mayor parte de las viviendas, alzadas con materiales propios del Somontano. Parroquial de San Juan Bautista, inmueble del s. XVI con añadidos posteriores. Ermita Santa María de Dulcis del barroco mudéjar �s. XVII�, con espectacular decoración de yeserías. Ermita de San Juan �popular�. Pozo de los Moros, para conservación de hielo. Torre Castillo, yacimiento íbero- romano. En su término aldea despoblada de Los Corrales, 31 h. en 1900. HUERTA DE VERO Lugar de 156 h.; 437 m . de altitud. Es capital del municipio Santa María de Dulcis que dio nombre a la fusión de Buera y Huerta de Vero. Era villa en 1099, nutriéndole 12 fuegos en 1495. Hábitat del Somontano de Barbastro afincado en la orilla derecha del río Vero, comunicado con la carretera Barbastro-Alquézar. El casco urbano se desplaza paralelo a las aguas del río que riegan fértiles tierras de fondo de valle gracias a dos azudes de edad imprecisa. Conjunto canalizado por la calle Mayor que recibe otras vías secundarias transversales, inclusive la calle de Santa Bárbara salva el desnivel mediante grada escalonada. Como edificios de interés: casa Lorenzo con patio empedrado y portal dovelado fechado en �AÑO 1591 EL RECTOR BALLE�; varias portadas de medio punto, dos de ellas clásicas del s. XVIII, con dovelas atiborradas de geometrismos, en la calle de Santa Bárbara. Parroquial de La Asunción , del barroco popular, s. XVIII �1752 en una capilla y 1756 en la torre�.
La información sobre los pueblos , esta tomada del libro "Huesca de la A a la Z" de Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón S.A.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Página creada el 2/12/1997 por Miguel Soler Gracia. Optimizada para Firefox, IE4.0 o superior. Resolución 1024x800 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. Se autoriza a todo el que visite esta web, al uso del material que en ella se contiene, siempre y cuando, no se haga ningún uso comercial de él. En todo caso, se hará mención clara y explícita del autor y origen de los datos. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. ![]() |