![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
TRANSPIRENAICA ARAGONESA 5/5 ARAGÜÉS DEL PUERTO - ISÁBA ![]() Una parte importante de la gran travesía de los pirineos transcurre por la provincia de Huesca. La descripción que subo a esta web, corresponde a las 5 etapas que atraviesan nuestra provincia. El diario del recorrido completo lo teneis en mi web Grandes rutas en BTT. En este trayecto no hay cuaderno de rutas, solamente el track para GPS. La ruta la hemos realizado con coche de apoyo por lo que no necesitamos alforjas y esto hace mas dvertido el recorrido, en especial en tramos que están deteriorados. La base del recorrido es el libro de Prames de Jordi Laparra "La travesía de los Pirineos en BTT" en su última edición. Sobre esta base he hecho las modificaciones y alternativas que a mi entender mejoran el recorrido y evitan tramos de asfalto y/o pistas muy deterioradas. Esta es la etapa quinta. Descripción La noche ha sido algo incomoda. A los truenos y relámpagos le sigue una cama con el colchón de lana que se hunde hasta engullirme. La hora de levantarse a las 7, hoy un poco más tarde porque el desayuno, bien surtido, no nos lo dan hasta las 7,30. Lo tomamos en la misma casa que hemos dormido y a donde llegaron los amigos barceloneses. Será el último día que los veamos, espero que hayan acabado con bien la travesía.
En este pueblo, al que llegamos un poco antes del mediodía, nos esperan los coches de apoyo y comemos algo ligero en un bar y alguno visita la farmacia en busca de algo que alivie su trasero.
Tomamos dirección a Zuriza y ascendemos muy cómodamente ya que la carreterita apenas tiene desnivel salvo en algunos tramos. Vamos parando a reagrupar y aunque cae algo de agua no es la suficiente como para ponerse el chubasquero. Se moja uno más por el sudor que por el agua que cae. Afortunadamente el cielo aguanta y ese calabobos y el fresquito del aire hace que el trayecto se haga más suave. El paisaje que nos envuelve es impresionante y más hoy con ese cielo cubierto que le da grandiosidad. Primero llevando el río Veral a nuestra izquierda para luego cruzarlo por un puente antes de atravesar un estrecho entre paredones labrados por él.
Reagrupamos y tras un breve respiro ascendemos en poco tiempo y de forma suave hasta un collado donde está el límite provincial situado en el puerto de los Navarros. Entramos en Navarra. El track nos lleva por una pista que aparece cortada con una cinta. Debido a la posibilidad de lluvia decidimos seguir por carretera ya en descenso. Entramos en el bonito valle de Belabarce. Acompañados del río del mismo nombre una carretera recta nos lleva rodeados de pastos y alguna borda hasta una divisoria del valle que deja al monte Zolo entre ambos lados. Como nos dirigimos al camping de Isolaze que esta aguas arriba de Isaba, abandonamos el track que desciende hasta el pueblo y continuamos por asfalto en un rapidísimo descenso a tumba abierta donde intentamos que se imponga más la razón que el corazón. Así desembocamos en la carretera de Belagua, la tomamos a la derecha hasta llegar en poco más de dos kilómetros al camping. Ya estamos en el valle del Roncal.
Esta etapa en su parte inicial puede estar condenada a su desaparición si continúa la degradación de los caminos a la que estos están sometidos. En apenas poco tiempo solo se podrán realizar a pie, con la bici al hombro. Desde luego los ciclistas con alforjas ya se pueden olvidar de realizarla. Una pena. Pueblos del recorrido ARAGUÉS DEL PUERTO. Villa de 127 h. y 970 m. de altitud. Municipio propio. Escuela pública. Acceso desde Puente la Reina por carretera HU-210. Se documenta en 1068, dándole vida 27 hogares en 1488. Lugar típico de las altas cotas pirenaicas, en el hermoso valle del río Osia que recoge aguas del Bisaurín, a cuyos pies se extiende magnífico torcal colmado de grietas y estrechas simas. En los pastizales de Lizara, frente a la cascada de la Chorrota, hombres del Eneolítico levantaron un pequeño dolmen; en la actualidad acogen dos pistas de esquí de fondo, con refugio abierto pernlanentemente en los Corralones. Abetal de gran interés por su excelente conservación en Lavati. Arquitectura pirenaica en casco urbano denso. Templo dedicado a la Virgen del Rosario -s. XVIII-. Ermita de San Pedro -popular- y ruinas de la ermita de Santiago, en la cúspide de un monte. Despoblado medieval en la pardina de Larraz. Grupo popular de danzantes, poco activo actualmente. URDUÉS Lugar de 72 h.; situado a 884 m. de altitud; pertenece al municipio Valle de Hecho. Enlaza con la carretera local HU-210 que pone en comunicación el valle de Hecho con la N-240. Se menciona el año 867 en el Cartulario de Siresa, agrupando 22 hogares en 1488. Conjunto fragmentado en dos barrios, Alto y Bajo, que el barranco de Santa Eulalia sierra en dos sectores. Lo envuelve paisaje de gran belleza con importante masa forestal. Muy cerca de la población área recreativa preparada por el COMENA. La parroquial de San Martín vio transfomiarse su planeamiento románico durante el s. XVI; frente a la cabecera semicircular, en la barrancada, puente de tradición medieval. Ermita Virgen de Catarecha -popular-. HECHO/ECHO Villa de 718 h.; 833 m. de altitud. Capital del municipio Valle de Hecho, con los agregados de: Embún, Siresa y Urdués. Se menciona entre 840-867 -Cartulario de Siresa-, censando 96 fuegos en 1495. Núcleo situado a orillas del río Aragón Subordán, junto a la calzada romana Zaragoza-Lesear (Francia). Hecho es cuna del condado de Aragón, allá por el año 830, y probable patria chica del rey Batallador Alfonso I. El urbanismo de Hecho, con estilo y ritmo, horizontalista, homogeneidad material -piedra, madera y teja plana local- y equilibrados volúmenes, compone afinada sintonía, convirtiéndola en una de las poblaciones mas bellas del Pirineo español; casas singulares son: Chilico, Gastón y Mazo, esta última alberga Museo Etnológico patrocinado por el Ayuntamiento -útiles de la via diaria, trajes y fotografía antigua-. Fruto de varios Simposios Internacionales es el "Museo de escultura al aire libre de arte contemporáneo", con llamativas piezas esculpidas en piedra local, distribuidas en la partida La Cuesta. La parroquial es parcialmente románica, reforzada en los s. XVII-XVIII. Ermitas: Virgen de Escagüés -s. XVIII- y Ntr. Sra. del Pueyo -popular-. Puente medieval de La Torre. Lengua propia -cheso-, foldore autóctono y afamada repostería -cocas y cocons-. Necrópolis medieval de lajas en la corona Cebadero ANSÓ Villa de 528 h.; 860 m. de altitud. Mantiene ayuntamiento propio y colegio público. Acceso desde la N-240 y enlace con los valles de Hecho y Roncal (Navarra). Se documenta en 1033, aunque el territorio de los lavasales se cita el año 893, con motivo del poblamiento. Alimentaba 60 hogares en 1488. Población situada mirando al río Veral, en la cabecera del valle de Ansó. Hacia el norte hermosas panorámicas de montaña vegetadas por viejos abetales, hayas, pino negro y pino silvestre, junto a corros de gayuba. Magníficos pastos de cervuno con regaliz montano, apetecido por samos, vacas y ovejas, que fueron soporte dc nutrida cabaña ganadera. En sus montes aparece esporádicamente el oso pardo, abundando el jabalí, sarrio y corzo. Urbanismo proporcionado y elegante que deja correr prietas avalanchas de piedra gris hacia una lengua terrosa que bebe las aguas del Veral. La parroquial de San Pedro, enorme volumen y concepción defensiva -matacán y aspilleras-, es modelo común del gótico aragonés -s. XVI-. Casa Abadía del s. XVIII. Museo Etnológico y Arte Sacro -parroquial-, e importante colección de trajes típicos en el Ayuntamiento. El último domingo de cada agosto vis-tosa y popular fiesta: "Día de exaltación del traje típico ansotano". Ermitas de Santa Bárbara -en el barrio Alto- y Virgen de Puyeta. En el valle de Aguas Tuertas importante conjunto de dólmenes y túmulos de adscripción Neo-eneolítica. En el puerto del Palo restos de la vía romana Zaragoza -Lescar. En Linza, valle de Zuriza, 8 km. de pista para esquí de fondo y refugio.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Página creada el 2/12/1997 por Miguel Soler Gracia. Optimizada para Firefox, IE4.0 o superior. Resolución 1024x800 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. Se autoriza a todo el que visite esta web, al uso del material que en ella se contiene, siempre y cuando, no se haga ningún uso comercial de él. En todo caso, se hará mención clara y explícita del autor y origen de los datos. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. ![]() |