![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
TRANSPIRENAICA ARAGONESA 2/5 SENZ - FISCAL
Una parte importante de la gran travesía de los pirineos transcurre por la provincia de Huesca. La descripción que subo a esta web, corresponde a las 5 etapas que atraviesan nuestra provincia. El diario del recorrido completo lo teneis en mi web Grandes rutas en BTT. En este trayecto no hay cuaderno de rutas, solamente el track para GPS. La ruta la hemos realizado con coche de apoyo por lo que no necesitamos alforjas y esto hace mas dvertido el recorrido, en especial en tramos que están deteriorados. La base del recorrido es el libro de Prames de Jordi Laparra "La travesía de los Pirineos en BTT" en su última edición. Sobre esta base he hecho las modificaciones y alternativas que a mi entender mejoran el recorrido y evitan tramos de asfalto y/o pistas muy deterioradas. Esta es la etapa segunda. Descripción
La pista asfaltada asciende hasta la Colladeta de Trapa para luego descender en dirección a Viú dejando baldíos parte de nuestros esfuerzos. Rodeamos por la derecha el pueblo situado en una pequeña hoya donde el valle se abre algo con campos de cultivo al
Ya por asfalto llegamos a Laspuña donde volvemos a reagrupar para descender todos juntos hasta la carretera de Bielsa y tras cruzar el río Cinca girar a la izquierda hasta el cercano pueblo de Escalona. Esta será nuestra parada de hoy para almorzar algo, no hay otra posibilidad. Aquí nos esperan los coches de apoyo y tomamos unos bocadillos -bastante malos- y unas cervezas para rehidratarnos. Merche y Tere intercambian sus funciones. La primera ha hecho la primera parte del recorrido y Tere va a hacer la segunda.
Así llega un momento en el que se juntan el trazado nuevo y el que ya conocía para que en continuos sube y bajas y barrancos nos lleva hasta una pista asfaltada que desciende a Yeba. Edu y Chavi se acercan al pueblo ya que el primero tiene allí unos parientes. Los esperamos y retomamos el ascenso en un principio de manera suave y luego mucho mas dura, hasta alcanzar un portillón a partir del cual comienza un impresionante descenso hacia el valle del Ara que se abre a nuestros pies, no sin antes pasar por el pueblo abandonado de Campol -cerca San Felices- y San Martín. Es un descenso muy rápido sobre todo ahora que está asfaltado y en el que hay que tomar precauciones ya que tiene curvas muy cerradas y pueden aparecer vehículos. En la última parte del descenso la pista asfaltada se convierte en pista de tierra.
Aquí me encuentro con un ciclista conocido de Huesca que me pone muy negro el estado de las pistas por las que mañana tengo pensada una alternativa al recorrido "oficial" de la guía. Me deja dudas, pero el es ciclista de carretera y muchas veces nuestros criterios de dureza y estado del terreno no coinciden. Los demás ya han ido al camping Ribera del Ara donde nos alojamos y llego cuando ya se están instalando el los "mobil-homes" donde dormiremos. Están bastante bien, con camas algo pequeñas pero al final nos acomodamos. Decidimos cenar en el mismo establecimiento donde, en un ambiente familiar, nos preparan una buena cena que a pesar del hambre que tenemos casi no podemos acabar. Mientras cenamos vemos la final de la eurocopa disfrutando del partidazo de España con Alemania y en la que los nuestros se proclaman campeones de Europa. Lo celebramos con unos traguillos y a dormir. El sueño solo es interrumpido momentáneamente por algún "lechuzo" de dos patas que provoca las risas del grupo. Mañana nos espera una etapa de transición, muy bonita y en principio más corta, pero todo se puede complicar… SENZ VIU CERESA Aldea de 35 h.; 900 metros de altitud. Pertenece al municipio Laspuña, al cual le une pista asfaltada. De esta carreterita parte una pista amplia que recorre el bellísimo pie de monte de Peña Montañesa, hasta San Victorián. Pequeño núcleo agrupado al costado de Peña Solana, con viviendas individualizadas repartidas por una plazoleta, muy modificadas; Hacia el norte, en un crestón, ruinas del castillo de San Pelay, con purista templo del románico lombardo que apoya en cripta para enrasar la pendiente; también se le conoce como iglesieta del Serrato. Parroquial popular, fechada en la puerta de ingreso "AÑO 1603", pintado interior en 1805. En el tozal de Fuen Serrato necrópolis medieval. LASPUÑA Lugar sobrarbense de 261 h.; a 725 m. de altitud. Ayuntamiento propio que administra las entidades de: E1 Casal, Ceresa y casa de Socastiello. Acceso desde la carretera Aínsa-Bielsa. Se documenta a mediados del s. XI -Colección Diplomática de San Victorián, censando 32 fuegos en 1495. Escuela pública. Población desarrollada longitudinalmente en el lado izquierdo del cauce del río Cinca. Arquitectura doméstica renovada, entre viales paralelos al río. La parroquial de Ntr.Sra de los dolores es obra popular. Ermita de Fuensanta, con importantes manantiales, inmueble del s. XVII fechado en la clave de la puerta, 1681; a su lado interesante casa del Santero que tiene grabado en el portal: DOMINGO LECINA PRIMERO ERMITAÑO DE LA FUENTE SANTA 1697; la fuente, magnífica pieza, se construyó en 1699: "ADORNAVIT FRANCISCUS...BARBASTRENSI NATUS DE CERESA Y LA ESPUÑA RECTOR". En las afueras ermita de san Andrés, ejemplar del románico rural. Museo taller de la madera, instalado en el Ayuntamiento, donde se exponen y restauran materiales de la vida tradicional sobrarbense. Dentro del término importante central hidroeléctrica explotada por Iberduero. ESCALONA Lugar sobrarbense de 94 h.; 610 m. de altitud. Pertenece al municipio de Puertolas. Se cita en 1219, reuniendo 2 vecinos en 1646. Población alineada a lo largo de la carretera Ainsa-Bielsa, junto a la confluencia de los rios Vellós y Cinca. En general los edificios son de nueva construcción, orientados mayoritariamente al servicio del turismo de paso y al que en verano atrae el impresionante cañón de Añísclo -fondas, restaurantes, bares,...-. Iglesia realizada en los años 1930. PUYARRUEGO Lugar de 39 h.; a 673 m. de altitud. Pertenece al municipio de Puértolas. Comunicación desde la pista asfaltada que recorre el Cañón de Añiscbo. En cl s. XVII censaba 10 fuegos. Casco urbano adherido a una elevación próxima a los desagües del río Yesa y barranco de Arrés en el río Vellós. Caserío lineal con fachadas a mediodía y la iglesia al este, al final de la fuerte rampa de acceso. La arquitectura doméstica, algo alterada, usa piedra en muros y cierres; tres viviendas fechadas en el dintel llevan al s. XIX: 1853, 1856, 1856; en ensanchamiento irregular se alza "La Abadía", con gran puerta dovelada y aspilleras -s. XVI-; de la plazuela parte sombría y estrecha calle cubierta con dos pasos de bóveda sucesivos. La parroquial de San Pedro es de tipo popular - s. XVI-. En su término aflora un conocido manantial de aguas mineromedicinabes. BUERA Lugar de 6 h.; 1143 m. de altitud. Pertenece a Fanlo. Acceso por la carretera del Cañón de Añisclo, existiendo otra que sube de Puyarruego. En 1250 pertenecía a la honor del Valle de Vió, agrupando 14 viviendas en 1488. Se sitúa en altiplano desforestado; la carretera se convierte en calle, se ensancha en la plaza y sigue hacia las sugestivas eras de poniente. Extraordinaria arquitectura popular -piedra- con ruina puntual, sobresaliendo: casa Toledo, con vano de 1666 y magnífica cocina de hogar central; casa Tomás, portada de dovelas con sogueado decorativo quizás del s. XVI; casa Pelay del s. XVII... Parroquial de San Miguel, popular. Ermitas de San Miguel y Virgen de Cuello Arán, en ruinas. Despoblado medieval de Navarra y Perula, ambos con necrópolis de lajas. VIÓ Lugar de 13 h.; a 1.210 m. de altitud; municipio de Fanlo. Comunicación desde la pista asfaltada Escalona-Fanlo. Se menciona en 1083, censando 19 fuegos en 1488. Localidad que nómina al valle de Vio, emplaza en los altos calizos que atenazan al río Bellós. Una calle descendente enlaza las dos exiguas barriadas entre las que se interpone la parroquial. Arquitectura de tipo montañés, datada mayoritariamente en el s. XIX; es una excepción casa Lardiés, donde según la tradición vivió San Urbez, con tres vanos del s. XVII -1615-1645 y 1661- y un sillar del XV. El templo de San Vicente Mártir es obra tardía del románico lombardo; sus pinturas murales románicas se exponen en el Museo Diocesano de Barbastro; frente a la iglesia necrópolis medieval. CERESUELA Lugar despoblado pertenenciente al municipio de Fanlo; 1.285 m. de altitud. Accesos por pista desde Yeba ( hoy cortado ) y Vió -todo terreno-. En 1250 formaba parte de la Honor de Solana, alimentando 10 hogares en 1488. Núcleo establecido en la cabecera del río Yesa; ruina generalizada exceptuando una genuina casona rural con espectacular galería solana corrida y hogar central con chimenea tradicional. Parroquial del s. XVI –1560-, ampliada en el XVII-1632-; ermita de San Cristóbal –popular-. La casa mencionada debería recuperarse como refugio, en lugar hermosísimo a medio camino de los valles de Solana y Vió, entre prietos bosques. YEBA Lugar ocupado temporalmente, a 1.150 m. de altitud; municipio de Fanlo. Conecta por pista sin asfaltar con la ribera de Fiscal. Aparece en 1250, alimentando 8 fuegos en 1488. Localidad situada en la cabecera del río Yesa, al sur del valle de Vió, con huertecillos vivos que dan frescor a casonas de piedra y con agua caminante que atraviesa la calle “Unica”; Este vial de firme pulido enlaza los los sectores del conjunto: arriba, un grupo encrestado; abajo, la fuente, Iglesia del s. XVI con torre defensiva, y un par de hermosísimas viviendas. Ermita de San Miguel CAMPOL Lugar despoblado propiedad del COMENA. 1.066 m. de altitud. Municipio de Fiscal. Accesible por pista que arranca de la ribera fiscalina. Incluido en la honor de la Solana en 1250, censando 6 fuegos en 1488. Media docena de casas -ruina general- llenan la cresta occidental de una imponente ola rocosa donde la iglesia rompe la horizontalidad del conjunto. Parroquial de Santa Marina, s. XVIII; exconjuradera muy transformada frente al pórtico de la iglesia. Crucero del s. XVII. LIGUERRE DE ARA Lugar de 53 h.; a 723 m. de altitud. Pertenece al municipio de Fiscal. Enlaza con la carretera Boltaña-Broto. Aparece en 1042, reuniendo 10 fuegos en 1495. Poblamiento de la ribera de Fiscal que forma armonioso conjunto articulado radialmente alrededor de la plaza de San Ramón, con superficie inclinada hacia el río; la gran casa de los Ballarín, en la plaza, posee enorme galería corrida que apca en macizas columnas, obra del albañil Antonio Jal. Parroquial de la Asunción -s. XVII-, adosada a campanario defensivo del s. XVI. Ermita de Santiago, construcción popular alzada al este del despoblado medieval de Gabarre, donde hemos detectado cerámica clara y necrópolis de lajas. SAN JUSTE Lugar de 10 h., a 796 m. de altitud; municipio de Fiscal, de donde despega la vía de comunicación. Se menciona en 1153, reuniendo 2 fuegos en 1495. Población de la ribera fiscalina cuyo trazado urbano se reduce a dos calles paralelas que convergen en una tercera transversal; la calle situada a levante, de firme empedrado y con pasadizo de bóveda, es quizá la mas hermosa de los núcleos ribereños; una vivienda del s. XVII incrusta ventana con la inscripción: "1694 GERONIMO VILLACAMPA HIJO DE URIBEZ E ISABEL MAZA .DE LIZANA SEÑOR DE SAN JUSTE, BORRASTRE, LIGUERRE DE ARA". Parroquial popular que conserva interiormente el ábside románico. Despoblado de Samper, con planta de templo románico BORRASTRE Lugar de 21 h.; 799 m. de altitud. Acceso desde Fiscal, su cabecera municipal. Se cita en 1257, reuniendo 9 viviendas en 1495. Conjunto fuertemente reformado de la ribera fiscalina, agrupado alrededor dc la iglesia. Su economía es básicamente ganadera, amparada en la feraz tierra circundante. Parroquial de San Bartolomé, con original planimetría compartida por tres templos de la zona, Berroy, Escartín y Fiscal. Cabecera triabsidial y torre defensiva sobre el ábside central -s. XVI-. Despoblado de Villanova -necrópolis de lajas-. FISCAL Lugar de 165 h; 768 m. de altitud. Ayuntamiento sobrarbense que administra una treintena de entidades menores, 20 de éstas deshabitadas. Era villa hacia 1050 -Colección diplomática de la catedral de Huesca-, reuniendo 14 viviendas en 1488. Fiscal da nombre a una feraz ribera en tomo al curso medio del río Ara que atraviesa la carretera HU-138. La parroquial aglutina la barriada de levante; en el centro una corpulenta torre apiña el sector mas populoso y junto al puente del Ara creció un barrio modernamente; los tres agrupamientos están unidos por la carretera, a su vez calle principal que se dirige finalmente a Borrastre. En el sector del puente residen unos pocos servicios turísticos (hostal y bar-restaurante) y la ermita de Jesús Nazareno -s. XVI-; en el central torre -M.H.A.-- del s. XVI muy bien conservada y numerosas viviendas de los s. XVIII-XIX: Benito, Lucas, Agapito...; al cobijo de la iglesia, sector menos ahogado, interesantes viviendas del s. XVII al XX y algunos chalets. Parroquial de la Asunción con cabecera triabsidial y torre defensiva -s. XVI-. Camping El Jabalí a orillas La información sobre los pueblos , esta tomada del libro "Huesca de la A a la Z" de Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón S.A.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Página creada el 2/12/1997 por Miguel Soler Gracia. Optimizada para Firefox, IE4.0 o superior. Resolución 1024x800 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. Se autoriza a todo el que visite esta web, al uso del material que en ella se contiene, siempre y cuando, no se haga ningún uso comercial de él. En todo caso, se hará mención clara y explícita del autor y origen de los datos. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. ![]() |