![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
TRANSPIRENAICA ARAGONESA 1/5 PONT DE SUERT - SENZ
Una parte importante de la gran travesía de los pirineos transcurre por la provincia de Huesca. La descripción que subo a esta web, corresponde a las 5 etapas que atraviesan nuestra provincia. El diario del recorrido completo lo teneis en mi web Grandes rutas en BTT. En este trayecto no hay cuaderno de rutas, solamente el track para GPS. La ruta la hemos realizado con coche de apoyo por lo que no necesitamos alforjas y esto hace mas dvertido el recorrido, en especial en tramos que están deteriorados. La base del recorrido es el libro de Prames de Jordi Laparra "La travesía de los Pirineos en BTT" en su última edición. Sobre esta base he hecho las modificaciones y alternativas que a mi entender mejoran el recorrido y evitan tramos de asfalto y/o pistas muy deterioradas. Esta es la etapa primera. Descripción
Nos han preparado el desayuno a las 6,30 de la mañana y eso si es de agradecer. Lo tomamos y bien forrados con manguitos y chubasqueros salimos sobre las 7,15 en dirección a Pont de Suert, lugar oficial para empezar la aventura y lugar donde la acabamos el año anterior. La carretera desciende y el pedaleo es fácil, sin embargo esta fuera de la influencia del sol y hace bastante fresco.
Tras cruzar estos prados el camino transita entre bosque mixto de pinos y árboles de hoja caduca, siempre húmedo y sin demasiados desniveles. Cruzamos el arroyo Montol y ascendemos para abocar a pistas buenas que se unen a otras mejores que transitan bajo los pinos. Pronto vemos Bonansa a la derecha bajo nosotros. La pista da un rodeo para salvar el barranco de la Mola pero siempre en dirección al pueblo. Así llegamos a la carretera A-1605 a los pies de Bonansa. En el pueblo conozco el bar y surge una votación para ver si entramos a tomar algo. Tras un ejercicio de curiosa democracia inversa por nueve votos en contra y dos a favor entramos a tomar algo. Unos tomamos solo un café con leche y los más un bocadillo y refrescos.
Sin ningún problema llegamos a la altura de Espés Bajo salvo las múltiples paradas que realizamos. Somos un grupo demasiado numeroso para llevar un ritmo estable. Aquí abandonamos el asfalto dejando el pueblo a la derecha y tras cruzar una barrera comenzamos a ascender por una pista en regular estado pero muy agradable de pedalear. El monte está impresionante debido a las lluvias caídas en los últimos meses y no da la sensación de estar a finales de junio. Las montañas que vemos en la lejanía aún conservan bastante nieve. La sierra de Ballabriga nos protege por nuestra izquierda.
En este collado (1.570 mts.) se abre ante nuestra vista un paisaje en todo su esplendor, propio de mayo, con un color verde radiante y montañas nevadas de postal. Comienza ahora un descenso muy bonito pero no exento de dificultad por terreno herboso entre bosque y praderas con el camino no muy defino en ocasiones. Poco a poco se va haciendo mejor. Las paradas son continuas ya que en cada recodo aparecen nuevos picos y fotografías excelentes. Antonio, todo un libro de sabiduría en materia de montaña, nos ilustra sobre lo que vemos. Macizo de las Madaletas, Poset, sierra de Chía -que conocemos bien en nuestras rutas por la zona-, el Gallinero desde donde saltan los parapentistas. El macizo del Turbón al que bordeamos cubre nuestro recorrido por la izquierda.
El camino ahora más suave llanea por bosque pero siempre con tendencia a descender hasta que llegamos a las proximidades de Gabás. No entramos en el pueblo pero a partir de aquí nos esperan sorpresas no muy agradables. Lo que según el perfil es todo descenso y fuerte se transforma en un continuo sube y baja rompepiernas. Lo que le faltaba al pobre Pedro. Esperando y anhelando esa bajada por mala que sea, el camino nos introduce en una especie de desfiladero que bordeamos por la izquierda salvando montones de barrancos pequeños. Por fin llega un momento en el que la pista se decide a bajar. ¡Y como lo hace! Terreno trialero que desciende en tramos vertiginosos sobre un suelo suelto y lleno de lajas que al final aboca en la pista asfaltada de Abi. Ya desde aquí descendemos hasta Seira Nuevo y entramos a comer en el Círculo Recreatívo H.E.C. donde Carmen ya ha reservado comida. Son poco mas de las 2,30 así que decidimos comer. Al fin y al cabo el resto de camino del día es asfalto.
Algo después de las cuatro, salimos por la carretera N-260 que sigue el curso del río Ésera y que desciende en dirección a Campo. Antes paramos a coger agua fresca en una famosa fuente de la zona. La carretera nos guarda algunas sorpresas. Tiene pequeñas tachuelas que nos pillan algo desprevenidos y cargan bastante las piernas. En el descenso Mamen revienta de nuevo la rueda y vemos que tiene un agujero grande producto de una rama que se le clavó en el anterior pinchazo. Lo arreglamos pero habrá que cambiar la cubierta por otra que llevamos de repuesto. Cuando llegamos a una pequeña represa del río, poco antes de Campo, tomamos el desvío al valle de Viu. Paramos para reagrupar y hacer unas fotos. La gente sale en desbandada y el ascenso lo hacemos en grupos pequeños soportando bastante calor y con el viento en calma que aumenta esta sensación. El ascenso en si no es duro pero ya llevamos bastante cargadas las piernas y es el primer día de pedaleo. Por fin Senz aparece ante nuestro ojos. Me quedo para avisar por donde debemos entrar en el pueblo y así llegamos a la casa de turismo rural donde nos vamos a alojar. Se trata de Casa Arán. Está muy bien y rápidamente nos distribuimos por las habitaciones para darnos una relajante ducha. También aprovechamos que hay lavadora y hacemos un par de coladas.
Mañana es todo territorio conocido para mi y solo me quedan dudas sobre la dureza final de la etapa. Da igual, estoy en mi terreno y esto me da confianza. ESPOLLÁ Aldea de 5 h. del municipio de Bonansa que se sitúa a la altura de 1.150 m. Se comunica desde Pont de Suert (Lérida) por una pista agrícola. Los servicios públicos se reciben de Pont de Suert. Junto con Cirés sus menciones más antiguas se producen en los censos ribagorzanos de 1381 y 1385. BONANSA Lugar del Alto Ribagorza Oriental a 1.250 m.. de altitud, dc 60 h. con ayuntamiento propio, servicio de correos, y agencia de Caja Rural. El resto de los servicios públicos los comparte con el municipio de Montanuy y se centralizan en la Casa dc Arro a 7 Km. Sc comunica por la carretera HU-940 que va de Graus a ViIaIler. Los fundamentos de su economía es la actividad agropecuaria. En las afueras del lugar se ubica la ermita de San Aventín dc estilo románico y orígenes que se reputan de comienzos del s. XI por lo menos. La primera mención documental se remonta al año 1025 y consta en el archivo del monasterio de Santa María de Obarra. ESPÉS BAJO Lugar de 36 h.; Municipio de Laspaúles. 1.300 m. de altitud. Dista 5 km. de la carretera de Castejón de Sos-Pont de Suert y 7 de la comarcal 933 de Lascuarre a Castarner que atraviesa el Valle del Isábena. Se cita en el Cartulario de Alaón hacia el alio 1.100. Los edificios se agrupan entre dos altozanos, ocupando la cúspide el edificio más noble, donde se asentó la antigua fortaleza de la Baronía de Espés. La iglesia de San Martín es de planta rectangular coronada por ábside semicircular (s. XII). Tiene torre a los pies, su primer cuerpo es también románico. A unos 200 m. está la ermita de La Piedad que conserva gran parte de la estructura románica del s. XI, aunque perdió el ábside al ser ampliada por la cabecera. A varias horas de camino se halla la ermita de la Virgen de Las Aras al pie del puerto de su nombre que durante siglos fue paso habitual entre los dos valles. GABÁS Lugar de 40 h.; pertenece a Bisaurri. 1.244 m. de altitud. Acceso desde la carretera Castejón de SosPont de Suert por pista de 3 km. que parte de Bisaurri. Se asoma sobre la entrada del Valle a la altura de El Run. En la Colección Diplomática de Obarra se cita a un tal "Bernardus de Gabás" en el año 1265. Los edificios se agrupan alrededor de la plaza en la que se halla cl de mayor interés Casa Calvera, con escudo heráldico sobre la portada de medio punto. La iglesia es de estilo románico popular, ampliada por dos capillas. Una reciente restauración ha dejado al descubierto la piedra en alzados interiores y bóveda. Hay en su término un pequeña ermita tardorrománica -en ruinas- a hora y media de mal camino que fue sustituida en los años 20 por otra a poca distancia a la que llaman "San Juan el Nuevo". COLONIA DE SEIRA Lugar de 125 h.; se ubica junto a la carretera Barbastro-Benasque separado del casco antiguo por el rio Esera. La componen en su mayor pane los edificios levantados por la empresa FECSA en las primeras decadas de este siglo, en torno a la central electrica de la que es propietaria. Las viviendas de los empleados son de estilo colonial. Tiene una capilla dedicada a la Virgen del Carmen de caracter funcional. SENZ Lugar de 33 h. perteneciente al municipio de Foradada del Toscar. 925 m. de altitud. Acceso por pista de 3,5 km. que parte de la carretera Barbastro-Benasque a las afueras de Campo. En la Colección diplomática de San Victorián consta que Ramiro II de Aragón dió a este monasterio la villa de Sernz. Está situado en la cara sur del macizo de Cotiella sobre el barranco de Viu. Su arquitectura civil no ofrece interés. La iglesia, sin embargo, es un ejemplar interesante del románico lombardo, fechada a mediados del s. XII, según reza el acta de consagración aparecida en la última restauración y que se conserva en el Museo Diocesano de Barbastro. El interior presenta en la actualidad piedra cara vista y al repicar el ábside se extrajo pequeños fragmentos de pintura románica con figura humana.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Página creada el 2/12/1997 por Miguel Soler Gracia. Optimizada para Firefox, IE4.0 o superior. Resolución 1024x800 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. Se autoriza a todo el que visite esta web, al uso del material que en ella se contiene, siempre y cuando, no se haga ningún uso comercial de él. En todo caso, se hará mención clara y explícita del autor y origen de los datos. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. ![]() |