![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Vuelta a Guara (Salto de Roldán y Rodellar) ![]() Durísima ruta que parte de Huesca y en la que damos la vuelta a la sierra de Guara en dos días pernoctando en Rodellar para regresar a la capital. Pasaremos de la cara sur de la sierra a la norte aprovechando los pasos naturales que los ríos han abierto a lo largo de los tiempos. En este caso por el Salto de Roldán, farallón petreo impresionante. Esto nos permite observar el cambio de vegetación y paisaje que se produce a ambos lados. Veremos como intenta sobrevivir una zona despoblada hace unos años y en la que la conservación de la naturaleza, los parques culturales y los deportes de aventura le están dando una ineresante segunda oportunidad. La ruta recorre el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara y tres comarcas, la Hoya, Alto Gállego y Somontano de Barbastro.
- El primer día atravesamos la sierra por de cuello Baíl para llegar a Nocito, Bara, Nasarre y descender luego a Rodellar a través de preciosos barrancos. Nos permite tener unas amplias vistas sobre toda la Hoya, la sierra de Guara, Gratal, Vadiello y la gran depresión de Nocito y Guatizalema, los estrechos por donde transita el río Alcanadre tras pasar por Bara así como de parte del pirineo. Van a ser casi 2.000 mts de desnivel acumulado y casi 12 horas de ruta contando las paradas necesarias. En días de calor, cosa habitual, debemos tener en cuenta la hidratación y la protección del sol ya que circulamos por terreno muy expuesto. - El segundo día saldremos del valle de rodellar atravesanso la sierra que lo separa del llano junto a los impresionantes cañones que el río abre a su paso. Entramos en los pueblos del somontano para llegar por el pie de sierra hasta el punto de partida. El desnivel no pasa de los 1000 mts. y la duración es menor pero no está exenta de dureza por lo menos en la primera parte del recorrido.El cansancio acumulado y el calor pueden afectarnos bastante. En esta ruta tendremos que portear la bici en especial el primer día. El primer tramo que se realiza porteando la bici durante unos 45' es por la GR1 entre Bara y Nasarre. Este se encuentra bien marcado y conservado. El último tramo de sendero es la bajada por el barranco de Andrebot y ascenso hasta cerca de la ermita de la Virgen de Rodellar durante otros 45' con un terreno muy suelto que agota las ya maltrechas piernas. - El segundo día el tiempo a pie es de unos 600 mts en la GR que desciende al río Formiga. Teniendo en cuenta la duración del recorrido así como del esfuerzo a realizar es interesante tener en cuenta una serie de consejos que la experiencia, tras realizar varias veces este recorrido, nos ha enseñado.
Descripción Día 1 HUESCA - NOCITO - RODELLAR Partimos de Huesca, del enlace de la variante norte con el polígono industrial, al final de la calle División 52. Solo salir comienza la subida, aunque de momento de forma suave. Al frente tenemos el Monte Aragón (664 m de altitud, no confundir con el castillo). Circulamos entre campos de cereal y si volvemos la vista con Huesca a nuestros pies. El camino va tomando dirección paralela a la sierra y tras una brusca bajada y fuerte, pero corta, subida, llegamos a una pista mejor (km 4,32). A partir de ahora comienza una fortísima subida (conocida entre nosotros como revientachulos....) de 650 m de longitud y con desniveles superiores en algunos tramos al 20%. Si la forma física no es buena, es posible que tengamos que echar pie al suelo ya que las ruedas patinan con facilidad y luego es difícil volver a arrancar debido al desnivel. Tras la subida el terreno nos concede un descanso circulando por pistas llanas y entre carrascas y pinos.
Cruzamos la presa y buscamos un sendero, al principio poco marcado, que circula paralelo al lateral del pantano. Salvo en algún pequeño tramo en el que hay que desmontar, es ciclable casi en su totalidad. Dejamos un par de senderos
De Bara salimos cruzando el río Alcanadre por un puente de madera. Solo cruzarlo tomamos un sendero estrecho a la derecha que nos lleva hasta las primeras marcas y señales de la GR1 que tomamos hasta Nasarre. El camino, como nos informaron, ha sido limpiado recientemente y eso se nota disminuyendo la dificultad del porteo que tuvimos en anteriores ocasiones.
Seguimos, tras cruzar el río, por el fondo del barranco hasta que el sendero comienza a trepar por el lado izquierdo del mismo hasta un alto desde el que divisamos Rodellar y donde nuevamente podemos montarnos en la bici para llegar al pueblo. En Rodellar encontraremos un par de campings (Mascún y El Puente) donde alojarnos y descansar relajadamente para estar en forma el segundo día. Día 2 RODELLAR - MORRANO - HUESCA ![]() Salimos de Rodellar por su carretera de acceso en ligero descenso para a 1,1 km girar a la derecha en fortísimo descenso en dirección al camping El Puente. Sin entrar en él cruzamos el puente de Pedruel sobre el Alcanadre. Al otro lado comienza una zona de senderos que junto al río nos acercan poco a poco a Pedruel siempre a la vista al sur. Entramos en un tramo asfaltado de pocos metros que asciende al pueblo. Salimos de el por pistas en buen estado a veces y regular otras en un continuo sube y baja que a estas horas y con las piernas aún cansadas del día anterior se antoja pesado.
Salimos a la carretera y entramos en el pueblo hasta la plaza de la iglesia (actualmente en restauración - 10-06-2007-) donde encontramos una fuente. A la izquierda de la iglesia se situa la C/ Huesca por donde saldremos en dirección a Ibieca. La pista otras veces en mal estado y lenta se encuentra en esta ocasión recién arreglada y el pedaleo es rápido. Siempre por el camino principal y evitando multitud de desvíos a la derecha llegamos, tras una subida corta al km 24,91 donde tomaremos la pista de la derecha que nos lleva sin pérdida a Ibieca pueblo donde también podemos aprovisionarnos de agua y tomar algo si el local social está abierto (difícil).
En el km 41,07 dejamos la carretera y giramos a la derecha para llegar a la pista asfaltada que sube al castillo de Montearagón. Seguimos hasta Quicena, lo atravesamos y solo salir del pueblo giramos a la derecha y luego a la izquierda en dirección al acueducto de Quicena. Seguimos siempre rectos y en un barranco podemos ver a nuestra izquierda el acueducto. Tras la visita, seguimos rectos sin pérdida hasta Huesca. Alternativas
Cartografía
HUESCA Ciudad de 40.736 h. (1986), 488 m. de altitud. Capital de la provincia y municipio que administra las entidades de: Apiés, Banariés, Bellestar del Flumen, Buñales, Cuarte, Fornillos, Huerrios, La Granja, Lienas, Tabernas, Tierz y algunas explotaciones agrafias o castillos ubicados en sus alrededores. Por situación espacial, dominio físico de la Hoya, quizá poderío militar y económico -emisión monetal-, Huesca toma el camino de ciudad importante en la etapa ibero-romana, ejerciendo seguramente función jerárquica sobre una docena de núcleos indígenas periféricos, buena parte inéditos. Adquiere notoriedad en el año 77 a de C. y una vez eclipsada la estrella sertoriana, hacia el 38 a de C., Osca es municipio romano que inicia su desarrollo urbano protegido por recinto murado, al tiempo que comenzaba una intensa explotación agraria del entorno, a juzgar por los restos detectados. Es poco conocida la etapa hispanovisigoda, capitulando ante el Islam en el 718, civilización de la que apenas quedan testimonios arquitectónicos: arco de herradura de la mezquita en el antiguo Palacio Episcopal y algunos lienzos de muralla. En 1094 muere ante las murallas de Huesca Sancho Ramírez, dos años después la tomaba su hijo Pedro I, creándose barrios extramuros para la población judía y musulmana. El incremento demográfico del s. XIII, unos 8.000 h. censaba la ciudad, dilata el casco urbano con los barrios de la Población, Saco, Santo Domingo, Santa Clara y San Francisco; mercados, ferias, tradición artesanal -piel, metal, textil y cerámica- fueron el soporte activo del importante capital humano que en los siglos bajomedievales, siglos de crisis, se verá mermado a la mitad. Tras la penumbra de los s. XVI-XVII, a fines del XVIII vuelve a contabilizar los habitantes que ya tuviera en el s. XIII. La reforma de Javier de Burgos conlleva la capitalidad provincial en el alió 1833, ello "reforzó la condición histórica de ciudad-mercado y la enriqueció dotándola de unos servicios extensibles a toda la provincia" (J. Callizo). Mediado el s. XX la expansión urbana crece por antiguos terrenos de huerta al oeste -Ensanche-, al sur -Los Olivos y prolongación de San Martín- y al este -Barrio del Perpetuo Socorro-, ejerciendo el papel de barrera por el norte el cauce del río Isuela. MONUMENTOS RELEVANTES: Catedral, Archivo y Museo Diocesano. El templo catedralicio -M.H.A.- se inicia en el s. XIII, concluyéndose en el XVII; destaca la espléndida portada gótica y el Retablo Mayor en alabastro, obra de Damián Forment -s. XVI-. El Archivo guarda miles de documentos de los s. X al XVI. En el Museo Diocesano se exponen pinturas murales románico-góticas, retablos y tablas góticas, retablo de plata repujada -s. XIV-, presidiendo la sala retablo en alabastro procedente de Montearagón, realizado por Gil Morlanes en el s. XVI. En el antiguo Palacio Episcopal despunta el salón del Tanto Monta, con artesonado del s. XV. El Ayuntamiento, del renacimiento aragonés, se alzó a partir de 1577, brillando su vestíbulo con artesonado, salón de sesiones, sala del Justicia y el colosal cuadro de "La Campana de Huesca". El Colegio Mayor de Santiago se adosa al ayuntamiento en 1534. Museo Arqueológico Provincial -M.H.A.- instalado en la antigua universidad, solapado al Palacio Real medieval, con sobrias dependencias del s. XII -sala de La Campana, Doña Petronila-; tiene fondos de su especialidad y magníficas tablas de los s. XVI al XIX. San Pedro el Viejo templo románico del s. XII, donde reposan los restos mortuorios de Ramiro II -sarcófago romano- y Alfonso I el Batallador. San Miguel, torre románica y cabecera gótica. Santa María de Foris, románico de transición. Santa Cruz -Seminario-, románica en origen. Murallas, desde la calle Costa hasta la plaza de toros, con características islámicas y añadidos posteriores. Iglesias de San Lorenzo (s. XVII-XVIII), Santo Domingo, de estilo barroco; La Compañía -San Vicente-,del s. XVII. Edificios civiles del XVI al XVII son las casas de Climent -Santa Ana- Oña, Claver, Aísa, Palacio de Villahermosa. Importantes Obras del siglo XX: Casino Municipal, Matadero, Correos y Delegación de hacienda. Museos: Arqueológico, Diocesano, Arte Contemporáneo del Altoaragón y Pedagógico de la Pesca. Alrededores: Ntr. Sra. de Salas-M.H.A.-, románico y barroco; Loreto -M.H.A.-, cuna de San Lorenzo según la tradición; san Jorge -s. XVI-, en recuerdo de la batalla de Alcoraz; Las Mártires, Santa Lucía y Jara -ruinas-. www.ayuntamientohuesca.es APIÉS Lugar de 128 h., incorporado al municipio de Huesca. 680 m. de altitud. Aparece en 1104, agrupando 28 fuegos en 1495. Se accede a la población desde Huesca, por vial estrecho que salva la Costera, arribando al cementerio que amojona cruz de término del s. XVIII. Después, arruinadas bodegas excavadas en mallacán y la carretera cruza de parte a parte el núcleo, rumbo a la iglesia, plaza porticada construida en la posguerra y la fuente. Resta alguna vivienda del s. XVIII —1723—. Parroquial de San Félix, inmueble románico del s. XIII; a su alrededor cementerio medieval —tumbas de lajas—. Ermita de la Purísima, s. XVIII-XIX. Villa romana bajoimperial en la partida Bajo Cuesta. PARDINA ORLATO Casa despoblada de propiedad privada, a 1.180 m. de altitud. Pertenece al municipio de Nueno. Comunicación por la pista Belsué Nocito. Tenía una vivienda en 1495, 6 h. en 1900. Vivienda, edificios de apoyo y oratorio de San Antonio de Padua, levantado a fines del s. XIX, se hallan en ruina total. El conjunto hace asiento en una planicie, a caballo del valle de Nocito y el cauce del río Flumen. Hacia el sur despoblado medieval de Los Campanales. NOCITO Lugar de 7 h.; a 931 m. de altitud. Municipio de Nueno. Accesos por pista desde la N-330 -por Belsué- y carretera del Guarga. Localidad que ve nacer el río Guatizalema -magnífico molino harinero-, en el pie norte de la sierra de Guara. Arquitectura prepirenaica bien conservada, agrupada en dos barriadas separadas por el río; sólido puente medieval sirve de conexión. En el barrio de San Juan hacen asiento tres viviendas, abadía ruinosa y la parroquial de San Juan, del s. XVIII. El barrio de San Pedro o Santa Marina se desplaza a lo largo del camino que comunicaba Nocito con las poblaciones del valle; viviendas con vanos arcaizantes, monumentales chimeneas y piedras armeras de los CIPRESES, VILLA-CAMPAS... Ermita de Santa Marina o San Pedro, fábrica popular de tradición románica. Ermita de San Urbez, templo de los s. XVI-XVIII que conserva algunos tramos románicos del s. XII; necrópolis excavada en el corral del santero. Ermita de Santa María reedificada en 1884. Dolmen del Palomar, en la desembocadura de la barrancada. BENTUÉ DE NOCITO Lugar despoblado de propiedad privada; 1025 m. de altitud. Municipio de Sabiñánigo. Acceso desde Nocito por pista. Su primera mención data de 1038-1049, abriendo 5 fuegosen q495. Población muy reducida abrigada en un fondo de valle y en ruina parcial. Iglesia románica muy reformada en los s. XVII y XIX. USED Lugar despoblado de propiedad particular, a 1.150 m. de altitud, municipio de Sabiñánigo. Acceso por pista que parte de Nocito. En 1218 se cita el castillo y villa de Used, población que en 1495 agrupaba 6 vecinos. Núcleo apoyado al sureste del puntón del Castellar que domina el tramo central del valle Nocito-Bara. El caserío, en ruina general, se distribuye con plena libertad, sin formar plazas ni calles. La parroquial de la Virgen, originariamente románica, se transforma en el s. XVII. Ermita de Can de Used -ruinas-, templo de una población desaparecida -Aspes-, muy alterado en el s. XIX. BARA Lugar de 8 h.; 935 m. de altitud. Pertenece a Sabiñánigo. Acceso por pista sin asfaltar desde Nocito. Aparece en 1091, agrupando 8 fue-gos en 1495. Es una de las poblaciones mas caracterizadas e intactas de la sierra de Guara, en hermoso valle que cruza el río Alcanadre, poco antes del sombrío y espectacular cañón de Gorgas Negras. La población se ordena en dos barriadas;calles estrechas, portaladas regias, imaginativos vanos, chimeneas tradicionales, emblemas heráldicos e inscripciones, distinguen un conjunto de gran personalidad que incluso ha recuperado viviendas amenazadas de ruina. Sobresale casa Periela, del s. XVI-XVII, con extraordinarias ventanas decoradas. Magnífico molino harinero aguas arriba del Alcanadrc, s. XVIII. En verano funciona refugio montañero en borda adaptada. Parroquial románica profundamente alterada en el s. XVIII -1745-. En su término pardinas de Betatilla y Os Melons -necrópolis medieval-. NASARRE Aldea despoblada de propiedad privada perteneciente al municipio de Bierge, a 1.191 m. de altitud. Acceso desde la carretera del Guarga -pista-. Se cita en 1279, censando 4 fuegos en 1646. Hace asiento en una meseta amplia próxima a la orilla izquierda del río Alcanadre. Las viviendas están arrasadas, sin embargo al oeste se mantiene en pie un grupito de magníficas bordas. En las afueras fuente subterránea. La parroquial de San Andrés -M.H.A.-es de tipo mozárabe lombardo, realizada a mediados del s. XI y reformada por Mosen Pedro Aguilar en 1628. Dolmen de Losa Mora, en el camino Rodellar-Nasarre. Por su término discurre el impresionante cañón de Gorgas Negras, limado por las aguas del río Alcanadre. RODELLAR Lugar de 15 h.; a 761 m. de altitud; municipio de Bierge, de donde parte la pista asfaltada de comunicación. En 1094 se menciona Rotellares que acogía tenentes entre 1135-1174;en 1488 censaba 13 fuegos. El caserío se desplaza sobre plano calizo con suave buzamiento al este, al borde del barranco de Mascún; hacia el norte, el barrio de la Honguera suma media docena de viviendas; mucho más alto, al otro lado del joven carrascal, las casas de Cheto -ver voz-. En Rodellar recibe una cruz de hierro sobre pedestal y caña de piedra, después una plaza delimitada por casa "El Tendero", dintel fechado en 1790, y casa Arilla; al sur, la calle de la Fuente concluye con el casal de los Cebollero que tiene soberbio portal fechado en 1780 y escudo de almas; una segunda calle sube en dirección oeste hacia la parroquial de Ntr. Sra del Rosario alzada en el primer tercio del s. XVII, sobre base románica observable en el paño del evangelio. Ermita románica Virgen del Castillo, titular de época guardada en la localidad, con despoblado medieval de cierta magnitud. Ermita de San Lorenzo -popular- con necrópolis de lajas. Rodellar es punto de partida hacia el barranco de Mascún, la joya más brillante de los cañones de la sierra de Guara. Camping PEDRUEL Lugar despoblado de propiedad privada, a 668 m. de altitud; munici pio de Bierge. Enlaza con la carretera general del valle de Rodellar. Se cita en 1235, alimentan do 4 hogares en 1646. Pedruel agrupa su caserío justo donde la sierra de Arangol suelta las aguas del río Alcanadre; es núcleo lineal recostado en pendiente suave. Entre la voluminosas construcciones despunta casa Oliván -s. XVII-, con puerta dovelada, hogar central y comedor empedrado con cantos rodados. Parroquial popular unida a torre achatada y maciza que incluye aspilleras -s. XVI-. En el río Alcanadre puente de gran arco central tenido por romano, más lógico atribuible la etapa medieval; restos de otro puente y presa. Vestigios del castillo de Naya sobre una torre de conglomerado. MORRANO Lugar de 36 h.; a 640 m. de altitud. Pertenece al municipio de Bierge. Era villa en 1213, documentándose en 1097 y alimentando 7 hogares en 1495. Población del Somontano emplazada en pequeño plano aledaño a la carretera local HU-332. El conjunto edificado tiene como ejes principales la plaza, donde se alza la iglesia y una calle que parte del ángulo noroeste: lenguaje arquitectónico armonizando con la zona: sillería, ladrillo, tapial y SIESO Lugar de 85 h.; a 582 m. de altitud; pertenece al municipio Casbasde Huesca. Enlaza con la carretera Huesca-Barbastro. Se documenta en1099 -Colección Diplomática dePedro 1-, reuniendo 21 fuegos en1495. Localidad del Somontano dela sierra de Guara, articulada por unaplaza abierta ante la iglesia y un parde calles que producen desarrollolongitudinal. Arquitectura domésticade diferente diseño, mayoritariamente levantada en los s. XVIII-XIX; algunas viviendas siguen directrices del renacimiento aragonés: casa Laguarta -s. XVI- con galería de vanos; casa San Román -s. XVIII-; otra casa menos lujosa lleva data de 1596. La parroquial de San Martín es obra románica del s. XII, muy modificada a lo largo de los s. XVI-XVIII. IBIECA Lugar de 122 h; 640 m. de altitud. Municipio propio en el Somontano de la sierra de Guara. Acceso por desvío que parte de la carretera Huesca-Barbastro. Se documenta en 1.104 -Cartulario de Montearagón-, abriendo 15 hogares en 1.495. Trazado urbano articulado por una plaza rectangular, con la iglesia y el ayuntamiento, que reparte dos callejas laterales conductoras del resto del conjunto extendido hacia el sur. La mayoría de las viviendas han sido actualizadas, ocultando la fisonomía tradicional: zócalo de piedra, tapial y cadenas de ladrillo; subsisten entradas de medio punto -piedra-fechadas en el s. XVIII, llamando la atención espléndidos herrajes artesanales en buen número de puertas. La parroquial de San Clemente es de estilo gótico aragonés, s. XVI -1.563-, modificándose el interior en 1783. En el despoblado de Foces Marcas de Canterosé levanta la ermita de San Miguel -M.H.A.-, fundada en 1259 por Ximeno de Foces, que pósee pinturas murales del s. XIV. Villa bajoimpenal que continua habitada en época hispanovisigoda, en la ermita de 5. Pedro -ruinas-. Despoblado de Citrana. Próximo a Ibieca, es el único resto de un antiguo señorío en este lugar. Fundado por Ximeno de Foces en 1259, fue donada a la Orden de San Juan de Jerusalén y sirvió como panteón familiar. Es un edificio de transición del románico al gótico. La cabecera la forman tres ábsides poligonales con siete lados el central y cinco en los laterales. La nave es única y de escasa profundidad y cubierta con bóveda de cañón. En los testeros del crucero aparecen unas pinturas murales de temática funeraria rodeando a cuatro arcosolios donde están enterrados varones de la familia Foces. Declarada Monumento Histórico Artístico en 1916. Para su visita ponerse en contacto con el ayuntamiento de Ibieca. ARBANIÉS Lugar de 105 h.; 591 m. de altitud. Pertenece al municipio de Siétamo. Acceso desde la carretera Huesca-Barbastro. Documentado en 1099, le daban vida 22 fuegos en 1495. Población situada en el Somontano de Guara, en terreno llano, constituyendo centro de su trazado la plaza y una calle este-oeste. Arquitectura doméstica de estructura sencilla -piedra, tapial y algo de ladrillo-, destacando algunas portadas de medio punto de grandes dovelas. Cruz de término del s. XVIII. templo de Ntra. Sra. de los Ángeles, obra románica -s. XII-, ampliada en el s. XVI; en el ábside, frescos de transición (s. XIII-XIV). Ermita de San Silvestre -ruinas- levantada en 1850, con cruces embutidas en el muro meridional. La información sobre los pueblos, esta tomada del libro "Huesca de la A a la Z" de Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón S.A.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Página creada el 2/12/1997 por Miguel Soler Gracia. Optimizada para Firefox, IE4.0 o superior. Resolución 1024x800 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. Se autoriza a todo el que visite esta web, al uso del material que en ella se contiene, siempre y cuando, no se haga ningún uso comercial de él. En todo caso, se hará mención clara y explícita del autor y origen de los datos. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. ![]() |