![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
HUESCA - MONZÓN ![]() Ruta suave, tranquila, ideal para disfrutar de la BTT y que partiendo desde Huesca, llega a Monzón siguiendo en un tramo importante la antigua vía romana que unía Ilerda (Lleida) con Osca (Huesca) y que circula entre zonas con abundante carrascal, campos de cereal y terrenos de regadío. Usaremos caminos sin grandes desniveles, generalmente en buen estado, intentando estar poco tiempo alejados de algún pueblo y con un perfil en términos absolutos descendente claramente influenciado por la dirección Oeste-Este que seguiremos y que implica cruzar varios ríos importantes de esta provincia como son el Isuela, Flumen, Guatizalema, Alcanadre y finalmente el Cinca.
Como ultima recomendación, quizá las mejores épocas para hacer el recorrido, sean la primavera, el otoño y el invierno, siempre y cuando no haya llovido recientemente. En otoño e invierno es fácil que en días de anticiclón haya abundantes nieblas. Esta ruta es parte importante de un proyecto en el que estoy embarcado para marcar el trayecto de la antigua vía romana entre Ilerda y Osca lo más fielmente posible dentro de las posibilidades que quedan tras la puesta en regadío de amplias zonas. También resaltar que coincide bastante con el Camino de Santiago que entra en Aragón desde Cataluña. Mejor realizar la ruta con el track para GPS ya que el nº de cruces es muy importante y frecuentemente varían debido a las obras de modernización de regadíos que se realizan ahora o en el futuro cercano. Descripción
Tras cruzar Pueyo de Fañanas, en el km. 20,21 retomamos la vía romana que seguiremos hasta cerca de Pertusa. A pesar de estar modificada por el paso del tiempo, de que solo queden restos visibles de ella en algunos tramos (rodadas en la roca) y de que el paisaje que nos rodea probablemente haya cambiado mucho, hay tramos en los que circulamos entre el carrascal y que son ideales para dejar correr la imaginación y sentirnos por un momento viajeros del tiempo. Entre el km. 29 y 30 abandonamos la vía y seguimos rectos hasta encontrar la carretera de Antillón a Pertusa (A-1216) en el km. 32,28. Giraremos a la dcha. y descendemos rápidamente por asfalto en dirección a Pertusa para atravesar el tercer río de la jornada, el Alcanadre, no sin antes, detenernos a observar el pueblo, el cañón por donde circula el río y los restos de diversos puentes que han servido para atravesar esta barrera natural. Al fondo al norte vemos el acueducto faraónico que lleva el agua del canal del Cinca. Visita obligada a Pertusa y buen sitio para descansar un rato.
Hasta este punto coincide con la ruta Huesca - Barbastro (sur) si bien en este caso tomamos el camino de la derecha. Tras este rodeo salimos a la A-1223 que atravesamos para seguir por un excelente camino en descenso y entre un paraje muy acogedor hasta cruzar un canal y una pista asfaltada. En el km. 50.7 giramos a la izquierda siguiendo la GR 45. Así llegamos en el km. 51.65 a la ermita de Santa Agüeda recientemente restaurada y situada junto a una roca en precario equilibrio.
Atravesamos esta población por el norte y sin dejar el camino principal llegamos nuevamente hasta la A-1223 que ya tomamos para pasar por un puente elevado sobre las vías del tren y tras una rotonda llegar hasta Monzón por asfalto. Alternativas
Cartografía
TIERZ OLA FAÑANÁS PUEYO DE FAÑANÁS PERTUSA LAPERDIGUERA Lugar de 106 h.; a 462 m. de altitud. Municipio propio situado en la comarca del Somontano, con acceso desde la carretera Huesca-Barbastro. Se menciona en 1288 -Documentos de Casbas-, abriendo 29 hogares en 1495. Localidad de llanura vertebrada por la calle Mayor y otro vial transversal, calle Alta, que asciende hacia la parroquial ubicada en pequeño montículo que otrora cobijó fortificación medieval cuyos restos subsisten. En la calle Mayor se acomoda la vieja casa consistorial, con dos arcadas de medio punto y bonito alero decorado; a continuación se adosan viviendas que aprietan medianiles -portadas doveladas-, desembocando en plaza rectangular cuyo frente este cierra casa Cavero, magnífico inmueble renacentista: fachada horizontalista, puerta con arco semicircular, cuatro balconadas sobre ménsulas y galería de ventanas -ladrillo-. La parroquial de los santos Pedro y Pablo es de estilo gótico aragonés -s. XVI-, con elementos decorativos renacentista; torre moderna que reconstruye esquemas gótico renacentistas.. Precioso pozo medieval al este del pueblo. BERBEGAL Villa de 531 h.; 512 m. de altitud. Municipio propio y escuela pública. Enlaza por carretera con las poblaciones de Monzón y Barbastro. Se menciona en 1105, contabilizando 67 hogares en 1488. Población del Somontano barbastrense, con su caserío apiñado en la plana de un cerro testigo que domina pueblos y llanuras. Al pie de la falda meridional y poniente, cinturón constructivo de edificios de apoyo e industria auxiliar. Su dominio físico ha motivado la identificación de Berbegal con la mansión Caum de la via romana Tarragona-Zaragoza; lo cierto es que no hay restos arqueológicos que lo acrediten, ni en el casco urbano, ni en la balsa Galiana, ermita de Santa Águeda o paridera de Palacio, emplazamientos considerados en la bibliografía tradicional como de horizonte romano, que sí lo tiene Las Coronas, cerca del barranco de La Clamor. Conquistada la población en tiempos de Pedro 1, poco después se inicia la construc-ción de su magna colegiata románica, Santa María La Blanca -M.H.A.-, con maciza torre campanario del s. XIV; el Museo Diocesano de Lérida expone un frontal del s. XII procedente de esta Colegiata. En su término ruinas románicas de la ermita de Santa Águeda -s. XII-, reparada en 1721. Interesante arquitectura a lo largo de la calle Mayor, sobresaliendo el n° 42 que posee la fecha mas antigua "AÑO 1578" y casa Palacio con galería de vanos al estilo aragonés -s. XVI-. Ermita de San Gregorio -s. XVIII-, junto al caserío de La Fuente. ILCHE Lugar de 47 h.; 320 m. de altitud. Municipio del Somontano barbastrense que administra las entidades de: FamilIas, Monesma, Morilla, Odina y Permisán. Se documente en 1283, abriendo 4 hogares en 1488. Núcleo situado en la carretera Berbegal-Monzón. Su casco urbano se amolda a ligera ondulación, con buena huerta a poniente y edificios de apoyo al sur. Recorrido urbano muy simple conducido por dos calles paralelas y una plaza a levante amojonada por la iglesia. la calle situada a nivel superior posee varias entradas del s. XVIII que desplazan arco de medio punto, una fechada en 1741 y otra “AÑO 1782 DN JOSE FLANGES”. La parroquial de San Juan sigue la cronología del conjunto, s. XVIII, incluida la puerta de madera —1734—. SELGUA Lugar en el valle del Cinca con 216 h.; perteneciente al municipio de Monzón tiene estación de ferrocarril (línea Zaragoza-Barcelona) y la carretera HU-874 que le une a Berbegal, Monzón y Huesca y la HU-861 que le comunica con Alcolea de Cinca. Sus tierras se ven hoy favorecidas por el riego procedente del embalse de El Grado. Los servicios públicos esenciales sc encuentran en Monzón que solo dista 5 km. Como lugar comprendido dentro del castillo de Monzón se cita a “Selga” en 1092 en la documentación de Pedro 1. En el monte existe la ermita de San Salvador donde se guarda el sarcófago de Fernán Sánchez, hijo natural de Jaime 1, señor de Castro, asesinado cerca de Pomar por su hermano Pedro MONZÓN Ciudad de 14.378 h. Se sitúa a orillas del río Cinca a 275 m. de altitud. La comunican las carreteras: N-240 que va de Tarragona a San Sebastian; HU-900, Monzón-FonzGraus; HU-901, Monzón-Azanuy Peralta de la Sal; FIU-871, MonzonValcarca-Binaccd, HU-564, Monzón-Albalate de Cinca-Fraga; HU-874, Monzón-Bcrbegal-Huesca. Cuenta con estación y línea dcl ferrocarril Madrid-ZaragozaBarcelona. Hay sucursal de la Delegación Provincial dc Hacienda y Juzgado dc primera Instancia. Existen diversos centros educativos que abarcan EGB-BUP: Colegios públicos, “Joaquín Costa”, Aragón, “EUM Puente dc Gitanos”; colegios privados de PP Salesianos , Mintc, Santa Ana y Parvulario. Hay puesto de la Guardia Civil, especialistas sanitarios, diversas entidades bancanas, estaciones de gasolina e importantes estahlccimiento)s comerciales dc variadas especialidades. Los factores economicos van, desde la agricultura y ganadería en tierras de calidad, fertilizadas por las aguas dcl Cinca y las procedentes del pantano de Barasona a través del canal dc Aragón y Cataluña; a la industria representada por la Hidronitro S. A. con 450 obreros de plantilla; Aiscondel con 400; Carbones del Cinca con 70; Químicas del Cinca con 50; instalaciones hosteleras y servicios para visitantes y turistas con un contingente laboral no desdeñable etc... Dc su acervo monumental hay que destacar el castillo levantado) sobre un cerro que domina la ciudad con rampa de acceso, garitones, puertas y murallas para protección de 5 edificios, que son torre dc defensa, palacete, capilla románica, sala de armas y torre del homenaje. Su cronología va desde cl s. X al XIII, fue sede de las encomiendas tcmplaria y hospitalaria; la iglesia co)tegiata dc Santa María dcl Rorncral de co~rte hasilical de tres naves dc fines deI s. XII famosa por las muchas sesiones dc Cortes Generales que en ella se celebraron; la Casa Consistorial con su fachada y soportal dc los ss. XVII y XVIII. La jurisdicción eclesiástica pertenece al obispado de Lérida. En las afueras hacia el sur de la población existe el santuario de Ntr. Sr dc la Alegría muy renovada en su arquitectura, aunque con devoción y romerías de muy vieja tradición.
La información sobre los pueblos, esta tomada del libro "Huesca de la A a la Z" de Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón S.A.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Página creada el 2/12/1997 por Miguel Soler Gracia. Optimizada para Firefox, IE4.0 o superior. Resolución 1024x800 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. Se autoriza a todo el que visite esta web, al uso del material que en ella se contiene, siempre y cuando, no se haga ningún uso comercial de él. En todo caso, se hará mención clara y explícita del autor y origen de los datos. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. ![]() |