ROBRES
- SAN CAPRASIO- ROBRES
Ruta
circular que partiendo desde la localidad de Robres, transita a caballo
de la línea divisoria de las provincias de Huesca y Zaragoza. Recorre
la zona occidental de la Sierra de Alcubierre. Zonas áridas, de
escasa vegetación en un principio, se entremezclan con campos de
cultivo y con espesos bosques de pinos y sabinas en la subida a Monte
Oscuro y que hablan a las claras de la dureza de este territorio.
Recorrido sembrado de parideras para el ganado
y de refugios con pozos y balsetas que intentan recoger el bien más
valioso en esta zona, el agua. La época más recomendable
para hacer este recorrido es la primavera y el otoño evitando los
días de viento y de lluvias recientes. Llevar abundante liquido,
aunque podemos aprovisionarnos en Robres, Alcubierre y Leciñena
(desviándonos algo de la ruta). Última revisión
24/10/2005.
Acceso a Robres por la A-1211 desde Tardienta
y Alcubierre y A-1214 desde Grañen.
Descripción
Partimos del campo de fútbol San
Blas de la S.D. Robres. Comenzamos un ascenso por pista en buen
estado en dirección a la sierra con unas antenas a nuestra izda.
como referencia. La pista sube a base de pequeñas rampas intercalando
tramos más llanos. En el km. 4, comienza una dura ascensión
de 1,5 km. que nos lleva a una encrucijada de caminos muy importante situada
junto a un refugio. Tomamos el camino de la izda. y seguimos unos metros
después por otro también a la izda. en sentido ligeramente
descendente y que circula por la divisoria provincial (mojones de cemento)
hasta llegar a otro refugio nuevo.
Seguimos
la pista y a 300 m. junto al mojón nº 355/593 llegamos a un
collado al que llega por la izda. la antigua senda de Robres a Leciñena.
A lo lejos en dirección sur podemos ver la Virgen de Magallón
de Leciñena. En este punto importante continuaremos por unas rodadas
que salen a la dcha. de la pista y que llegan hasta un campo que atravesaremos
en descenso por la margen dcha hasta llegar a una pista que se ve a pocos
metros y que nos servirá de referencia. Es posible como nos ha
ocurrido en la última revisión (24-10-2005) que este marcado
por el paso de motos y quacks. Pronto abocamos a otra pista mejor y que
tomamos a la izquierda.
Transitamos
ya por la provincia de Zaragoza y en continuo descenso con algún
repechito intercalado y llevando a nuestra izda el Bco. de los Muertos,
llegamos a la carretera de Alcubierre a Leciñena. La cruzamos seguimos
unos metros en dirección Leciñena y giramos a la izda, y
llaneando entre un laberinto de pistas y transitando por La Valle llegamos
a la Paridera del Lugar desde donde comienza un escalonado y suave ascenso
por distintos barrancos entre campos de labor y bosques de sabinas y pinos.
Encontraremos pozos pero no es recomendable beber de ellos.
En
el km. 29,57 llegamos a un colladito y en vez de seguir rectos hasta Monte
Oscuro (tiene un radar en su cumbre), giramos a la izda. por un camino
menos marcado que asciende un poco al principio y que esta jalonado por
mojones como los vistos antes. Nuevamente circulamos por el limite provincial
bordeando campos de labor y teniendo enfrente la ermita de San Caprasio.
En algo más de tres km. llegaremos a otro punto importante del
recorrido, los Corrales de Guara (refugio, corrales, etc.), donde tomaremos
la pista mejor a la izda. en descenso. Si queremos ir hasta S. Caprasio
seguiremos a la dcha. El descenso al principio es rápido pero luego
se trasforma en un sinfín de sube y bajas con múltiples
cruces de caminos menores hasta llegar a Alcubierre para seguir hasta
la plaza principal del pueblo donde hay un bar donde podemos comer y beber
algo.
Tomaremos después la carretera a Robres
durante unos metros y luego, en una curva a la izda., nosotros seguiremos
rectos por un terreno mas seco entre campos de labor y algunas granjas.
La pista por la que circulamos es evidente pero hay que seguir atentamente
el cuaderno de rutas para no equivocarse en este laberinto de pistas y
granjas hasta llegar a Robres.
Alternativas
- Km. 15,05. Seguir por la carretera hasta Leciñena
- Km. 29,57. Si seguimos por la pista podemos
ascender hasta el radar meteorológico y deshaciendo el camino
volver hasta este punto y seguir la ruta.
- Km. 33,13. Subir hasta S. Caprasio y volver
otra vez hasta este punto o descender por Val Zaragoza.
- Km. 43,56. Seguir por la carretera y en 7
km. se llega a Robres.
Cartografía
- Mapa del Servicio Geográfico del Ejército
1: 50.000 28-13, 28-14, 29-13, 29-14.
- Mapa del Instituto Geográfico de España
1: 50.000 323,324, 355 y 356.
- Mapa del Instituto Geográfico de España
1: 25.000 323 IV, 355 II, 355 IV, 324 III , 356 I y 356 III.
Pueblos del recorrido
ROBRES
Lugar
de 805 h.; a 400 m. de altitud; ayuntamiento propio integrado en la comarca
de Monegros. Comunicación por las carreteras locales HU-810 y HU-811.
La primera mención se remonta al año 1097, citándose
al señor Fortún Sánchez en "Roveres" -Colección
Diplomática de Pedro I-; acogía 32 fuegos en 1488. Localidad
emplazada en terreno ligeramente ondulado, al norte de la sierra de Alcubierre.
La iglesia ocupa posición de privilegio; a su alrededor las calles
siguen curvas altitudinales o caen con fuerte desnivel; la plaza de España
nuclea otro importante sector de la población, complementando alineaciones
expansivas en las carreteras de Huesca y Lanaja; espacio verde con fuente
central, juegos infantiles y moderno oratorio de San Blas. La parroquial
de la Virgen de los Dolores es de estilo neoclásico, con baldaquino
cubriendo el altar mayor; durante la fiesta se ejecuta dance típico.
Yacimiento de El Castellar - Hierro e iberorromano - con importante campo
tumular de urnas.
ALCUBIERRE
Lugar
de 676 h.; 466 m. de altitud. Ayuntamiento de las tierras monegrinas,
extendido al norte de la sierra de Alcubierre, secano duro con mínimo
regadío. Colegio público. Acceso desde las carreteras: HU810,
HU-811 y HU-801. Se cita en 1200 y censaba 37 fuegos en 1495. El conjunto
se alinea a lo largo de la calle - carretera y contorneando la amplísima
plaza de España, urbanizada para el ocio: banco, detalles verdes
y biblioteca en un lateral. Numerosos edificios nuevos y otros transformados
enmascaran el aspecto clásico de los materiales pobres. Parroquial
(s. XVII) destacada sobre un alto, accediéndose por el norte mediante
grada de escalones; articula nave rectangular cubierta con bóveda
de crucería y galería de vanos en el tramo colindante con
la torre; graciosa torre mudéjar de tres cuerpos en regresión
-ladrillo decorada por bandas de rombos entre frisos dentados. Frente
a la iglesia en 1950 se armó una pequeña ermita en honor
de la Virgen del Remedio. Corona la sierra de Alcubierre -magnífico
pinar- la ermita y eremitorios de San Caprasio. Puyalcalá es un
importante yacimiento iberorromano y medieval que ha deparado hallazgos
monetarios de varias cecas ibéricas, hispanorromanas y republicanas.
Alcubierne es patria chica del bandido "Cucaracha".
La información sobre los pueblos , esta tomada
del libro "Huesca de la A a la Z" de Publicaciones y Ediciones
del Alto Aragón S.A.

|
|
|
|
|
53 km |
|
620 m |
|
4-6 h |
Ciclablilidad |
99 % |
|
MEDIA |
IBP Index |
40 |
Pista |
52 km |
Senda |
0,5 km |
Asfalto |
0,2 km |
|
 |
|
|
|