![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
COLLADO DE LA CRUZ (por Barbaruens)
Ruta de trazado piramidal bastante dura, de dificultad alta por el gran desnivel a cubrir y por el estado suelto en bastantes tramos de la pista que asciende desde Barbaruens hasta el collado de Coronas o de la Cruz. Toda la parte de pista, salvo el final, se realiza por preciosos bosques con un paisaje agreste y espectacular. El recorrido por carretera, salvo el tramo de Castejón de Sos a Seira (Congosto de Ventamillo, se realiza por pistas asfaltadas con muy escasa circulación. El abastecimiento de agua no será problema gracias al gran número de fuentes que hay en todo el recorrido pero siempre es mejor ser previsor/a y cogerla de sitios seguros (Seira, Barbaruens) porque hay bastante ganado. Como es una zona donde se extrae madera, con el tiempo y fruto de esta actividad, pueden aparecer trochas que no están reflejadas en el cuaderno de rutas. Posibilidad de unir esta ruta con la nº 1. Accesos a Seira a través de la N-260 y/o A-138. Descripción
Alternativas
Cartografía
COLONIA DE SEIRA Lugar de 125 h.; se ubica junto a la carretera Barbastro-Benasque separado del casco antiguo por el rio Esera. La componen en su mayor pane los edificios levantados por la empresa FECSA en las primeras decadas de este siglo, en torno a la central electrica de la que es propietaria. Las viviendas de los empleados son de estilo colonial. Tiene una capilla dedicada a la Virgen del Carmen de caracter funcional. SEIRA Lugar de 28 h.; ayuntamiento propio. 952 m. de altitud. Acceso por pista asfaltada de 700 m. que parte del kilometro 75 de la carretera Barbastro-Benasque. En el aho 1218 se cita en la Coleccion diplomatica de Obarra el presbitero Domingo de Seira. Esta emplazada sobre colina a la entrada de la garganta del Ventamillo. Los edificios y calles han experimentado transformaciones modernizantes, quedando tan solo alguna zona residual que evoca su pasado. La iglesia parroquial de la Concepcion es un pobre edificio carente de valor arquitectonico en el que destaca un gran crismon reaprovechado. Sobre promontorio rocoso al lado del cementerio, se observan restos de edificacion que pudieron corresponder a una anterior fortaleza. Junto al antiguo camino de Benasque esta la ermita de la Piedad, construccion popular y tardia. BARBARUENS Lugar de 39 h.; perteneciente al municipio de Seira. 1.136 m. de altitud. Acceso desde Seira por carretera que parte de la C-139. Situado en las estribaciones del macizo de Cotiella, siendo paso muy frecuentado hacia el citado pico. Según Madoz su actual emplazamiento vino determinado por la destrucción del anterior por frecuentes aluviones. En su termino y a 4 Km. en dirección a Seira se encuentra el antiguo Monasterio de San Pedro de Tabernas de orígenes visigóticos y que fue anexionado a San Vitorián en el s. XI. La actual iglesia ostenta fecha de 1573 y constituye uno de los edificios religiosos de mayor importancia en la zona; Tiene cruz griega y se cubre con bóveda de crucería. CHÍA Ayuntamiento de 133 h.; 1.221 m. de altitud. Acceso por carretera que parte de la C-139 a pocos metros del desvío de Castejón de Sos. Se emplaza sobre amplia terraza natural en las estribaciones de la sierra de Chía (2.512 m.). Su elevación y buena orientación le confieren la condición de excelente mirador sobre el macizo de la Maladeta y sobre el fondo del Valle. Una de las primeras menciones aparece en la Colección Diplomática de Obarra al citar a un tal "Franco de Gía" en el año 1015. A finales del mismo siglo -1099- Pedro I donó esta Villa al Monasterio de San Pedro de Tabernas por haber ganado la batalla de Alcoraz. Tiene la singularidad de poseer dos iglesias y siete ermitas, algunas arruinadas. Especial mención merece la iglesia de San Martín - hoy sin culto - situada junto a lo que fuera castillo, de la que procede un interesante frontal románico, actualmente en el Museo de Arte de Cataluña. Pertenece al conjunto de iglesias levantadas o reformadas por los monjes de San Victorián en los SS. XII y XIII. La parroquial de San Vicente, aunque tiene orígenes y elementos románicos, perdió todo su carácter al ser ampliada su cabecera en las primeras décadas de este siglo. Entre las ermitas destaca la de la Virgen de la Encontrada, obra del s. XVII, cuya antigua imagen románica desapareció en la última guerra civil. La información sobre los pueblos, esta tomada del libro "Huesca de la A a la Z" de Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón S.A.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Página creada el 2/12/1997 por Miguel Soler Gracia. Optimizada para Firefox, IE4.0 o superior. Resolución 1024x800 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. Se autoriza a todo el que visite esta web, al uso del material que en ella se contiene, siempre y cuando, no se haga ningún uso comercial de él. En todo caso, se hará mención clara y explícita del autor y origen de los datos. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. ![]() |