![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
LA FUEBA - ARRARO
La excursión tiene su principio y final en Huesca capital. Ruta muy dura en la que nos introducimos en la sierra de Guara. Podemos dividirla en dos partes, una con un par de largas y duras subidas además de multitud de repechos típicos de caminos de la sierra que pondrán a prueba nuestros músculos y nuestro fondo físico y otra, ya al final por zona baja pero muy accidentada con continuos desniveles. Recorremos la zona sur de la sierra de Guara por lugares de gran belleza pasando de zonas de monte bajo a otras de espeso bosque. Durante la parte media del recorrido "volaremos" sobre la Hoya de Huesca y el Somontano. Debemos tener muy en cuenta nuestra forma física, la duración de la excusión y que tengamos suficientes horas de luz para poder realizarla. Así es muy recomendable madrugar bastante para evitar que las mayores cuestas nos cojan a medio día. Debemos tener en cuenta que toda la ruta circula por la cara sur de la sierra y la exposición al sol es máxima. Llevar abundante provisión de agua. Hay algunos tramos en los que solo los más fuertes podrán subir pedaleando en dependencia del estado del piso. ATENCIÓN: La alteración de algunos caminos y el cierre de algún otro por la maleza, me han hecho cambiar el recorrido y este solo se puede seguir mediante el track para GPS que he reconstruído en base a mis salidas. El cuaderno de rutas queda solo como medio orientativo en la mayor parte de la ruta.
Descripción Partimos desde Huesca en la Ronda Isuela, justo en un camino que sale enfrente del monumento a los danzantes. El camino circula suavemente entre conocidas torres en dirección a la Ermita de Salas. Tras llegar a ella giramos a la izquierda para pasar el puente sobre el río Isuela, dejamos varios caminos que salen a nuestra izquierda y poco a poco nos acercamos al río Flumen. Después de una bajadita, tras pasar por una zona de casas de campo y un molino, entramos en una zona mas arbolada. Nos iremos fijando mucho para encontrar a nuestra izquierda el inicio de un sendero (km 3,13). En caso de equivocarnos, llegaremos al río por un vado que difícilmente se atraviesa en bici por la cantidad de agua que suele haber. El sendero es precioso y va, entre árboles, paralelo al río Flumen. Atentos a las raíces y piedras que asoman en él ya que es fácil resbalar sobre todo en días muy húmedos. Seguir siempre por el sendero principal evitando algún ramal que sale en dirección al río. En 1 km llegamos a un puente sobre el Flumen que cruzaremos y luego tomaremos el camino de la izquierda que circula paralelo al río. Llegamos a otro vado de cemento y giramos a la derecha llegando sin pérdida a Tierz. Atravesamos el pueblo en dirección al circuito de motocross y ascendemos por una dura rampa de más del 10% de desnivel de media. En algunos tramos, bastante mas. Una vez que llegamos a lo alto y después de recuperarnos un poco, tomamos el camino de la izquierda en dirección norte. Tras un par de desvíos, llegamos a la carretera de Barbastro. La cruzamos y seguimos de frente por buenos caminos.
El terreno empeora y hay algún tramo en el que deberemos subir andando. Alcanzado el collado el camino se hace mas suave e incluso desciende entre árboles hasta cruzar un arroyo (el río Formiga) momento en el que llegamos a las casas de La Fueba (un par de casas en ruinas). Es el momento de disfrutar del paisaje que se extiende junto a nosotros y a los pies del Pico de Guara. El camino ahora se hace aún peor y se convierte en una pista donde encontramos zonas difícilmente ciclables y que se empinan hasta llegar al collado donde hay unos prados. En las cercanías a nuestra derecha, están los restos de la Ermita de Arraro.
Alternativas
Cartografía
HUESCA Ciudad de 40.736 h. (1986), 488 m. de altitud. Capital de la provincia y municipio que administra las entidades de: Apiés, Banariés, Bellestar del Flumen, Buñales, Cuarte, Fornillos, Huerrios, La Granja, Lienas, Tabernas, Tierz y algunas explotaciones agrafias o castillos ubicados en sus alrededores. Por situación espacial, dominio físico de la Hoya, quizá poderío militar y económico -emisión monetal-, Huesca toma el camino de ciudado importante en la etapa ibero-romana, ejerciendo seguramente función jerárquica sobre una docena de núcleos indígenas periféricos, buena parte inéditos. Adquiere notoriedad en el año 77 a de C. y una vez eclipsada la estrella sertoriana, hacia el 38 a de C., Osca es municipio romano que inicia su desarrollo urbano protegido por recinto murado, al tiempo que comenzaba una intensa explotación agraria del entorno, a juzgar por los restos detectados. Es poco conocida la etapa hispanovisigoda, capitulando ante el Islam en el 718, civilización de la que apenas quedan testimonios arquitectónicos: arco de herradura de la mezquita en el antiguo Palacio Episcopal y algunos lienzos de muralla. En 1094 muere ante las murallas de Huesca Sancho Ramírez, dos años después la tomaba su hijo Pedro 1, creándose barrios extramuros para la población judía y musulmana. El incremento demográfico del s. XIII, unos 8.000 h. censaba la ciudad, dilata el casco urbano con los barrios de la Población, Saco, Santo Domingo, Santa Clara y San Francisco; mercados, ferias, tradición artesanal -piel, metal, textil y cerámica- fueron el soporte activo del importante capital humano que en los siglos bajomedievales, siglos de crisis, se verá mermado a la mitad. Tras la penumbra de los s. XVI-XVII, a fines del XVIII vuelve a contabilizar los habitantes que ya tuviera en el s. XIII. La reforma de Javier de Burgos conlleva la capitalidad provincial en el alio 1833, ello "reforzó la condición histórica de ciudad-mercado y la enriqueció dotándola de unos servicios extensibles a toda la provincia" (J. Callizo). Mediado el s. XX la expansión urbana crece por antiguos terrenos de huerta al oeste -Ensanche-, al sur -Los Olivos y prolongación de San Martín- y al este -Barrio del Perpetuo Socorro-, ejerciendo el papel de barrera por el norte el cauce del río Isuela. TIERZ Lugar de 209 h.; a 467 m. de altitud; municipio propio que cnlaza con la carretera Huesca-Barbastro. La primera mención data del año 1089, en el Cartulario de San Juan dc la Peña, pasando por donación de Ramiro II al monasterio de Montearagón; en 1495 reunía 11 fuegos —2 cristianos y 9 musulmanes (A. Ubieto). Localidad de la Hoya, bajo los cerros de Estrecho Quinto y a orillas del río Flumen. El centro urbano lo constituye una gran plaza donde sc alza la iglesia. Aunque parece quedar alguna vivienda del s. XVIII, toda la población evidencia arreglado externo y abundantes construcciones de nuevo alzado. La parroquial de Ntr. Sra. de la Asunción, fábrica de sillería, ladrillo y tapial, es dcl s. XVII. Ermita de Ntr. Sra. de los Dolores, s. XVIII. ARBANIÉS Lugar de 105 h.; 591 m. de altitud. Pertenece al municipio de Siétamo. Acceso desde la carretera Huesca-Barbastro. Documentado en 1099, le daban vida 22 fuegos en 1495. Población situada en el Somontano de Guara, en terreno llano, constituyendo centro de su trazado la plaza y una calle este-oeste. Arquitectura doméstica de estructura sencilla —piedra, tapial y algo de ladrillo—, destacando algunas portadas de medio punto de grandes dovelas. Cruz de término del s. XVIII. templo de Ntra. Sra. de los Angeles, obra románica —s. XII—, ampliada en el s. XVI; en el ábside, frescos de transición (s. XIII-XIV). levantada en 1850, con cruces embutidas en el muro meridional. COSCULLANO Lugar de 43 h.; 661 m. de altitud. Pertenece al municipio de Loporzano, documentándose en 1104 —Cartulario de Montearagón— y agrupando 13 hogares en 1495. Comunicación desde la carretera Huesca-Barbastro. Conjunto amarrado al borde de una ondulación del terreno, en los llanos del Somontano oscense. El trazado urbano se apoya en calles cortas y pequeños ensanchamientos a modo de plazas. Los edificios siguen la tónica del área —piedra y tapial— con volúmenes bastantes homogéneos, poco modificados. la parroquial de Santa María Magdalena es del s. XVIII —1760—; la ermita de San Pedro se construyó en el s. XVII —1656—, contenía una bonita pileta decorada también fechada en 1656 que ha desaparecido. En el cementerio necrópolis medieval, antaño existió en este lugar la ermita de San Miguel, y hacia el norte restos de una villa romana bajoimpcrial —inédita—. SANTA EULALIA LA MAYOR Lugar de 46 h.; a 867 m. de altitud; pertenece al municipio de Loporzano. Conecta con la carretera Huesca-Zaragoza. En 1098 se documenta al señor Forti Ortiz en Santa Eulalia, censando 21 fuegos en 1495. El casco urbano se incurva bajo la desmochada torre militar -s. XI-, al borde de las gargantas del Guatizalema. Pueblo del Somontano con calles pinas y estrechas de difícil circulación, abriendo a lo largo de la ruta ascendente un par de diminutas plazas. La parroquial de San Pedro se inicia en el año 1660. En la parte superior del pueblo, junto a las eras, fue reparada hace unos años la ermita románica de la Virgen de Sescún, homónima de otra ruinosa materializada con planimetría serrablesa y documentada a fines del s. X. Despoblado medieval de Isarre, cerca de San Chinés, cueva-santuario de raíces hispanovisigodas. PANZANO Lugar de 58 h.; a 649 m. de altitud. Pertenece al municipio de Casbas de Huesca. Comunicación desde la carretera Huesca-Barbastro. Se documenta en 1097, abriendo 13 hogares en 1495. Localidad del Somontano de la sierra de Guara, cuyo trazado urbano tiene como eje principal la vía de acceso que se interna hasta la plaza, amplia y rectangular, con crucero en el centro. Arquitectura doméstica de volumen y aspecto modesto, datándose la más antigua en el s. XVIII. Parroquial de San Pedro, inmueble románico del s. XII al que se agregaron capillas y torre en el s. XVI; puerta y atrio son del s. XVIII -1730-. Ermita de la Magdalena, popular. Ermita Virgen de Arraro, fábrica románica del s. XII. Por su término corre el río Formiga cuyos "oscuros", nada fáciles, crean un mundo alucinante y espectacular. LABATA Villa de 39 h.; a 579 m. de altitud. Pertenece al municipio de Casbas. Se menciona en 1097 -Colección Diplomática de Pedro I -, reuniendo 25 vecinos en 1495. Enlaza con la carretera Huesca-Barbastro. Localidad del Somontano asentada al borde del río Calcón. Fue ciudad fortificada por el Islam, aprovechando emersiones rocosas con caída vertical al río, magníficamente integradas en el paisaje urbano actual. Arquitectura doméstica afín a las comarcas meridionales, menudeando puertas con arcada de piedra, algunas fachadas embuten escudos de armas "BESCOS, MUR, BROTO, BARA". La parroquial de San Mateo tiene infrecuente planta central del s. XVIII. Ermitas de: Santa Lucía, Ntr. Sra. del Río -ruinas- y Santa Cruz -ruinas-, simples salas rectangulares; ermita de San Salvador -ruinas- dominando una colina donde recientemente detectamos un enclave iberorromano inédito. IBIECA Lugar de 122 h; 640 m. de altitud. Municipio propio en el Somontano de la sierra de Guara. Acceso por desvío que parte de la carretera Huesca-Barbastro. Se documenta en 1.104 -Cartulario de Montearagón-, abriendo 15 hogares en 1.495. Trazado urbano articulado por una plaza rectangular, con la iglesia y el ayuntamiento, que reparte dos callejas laterales conductoras del resto del conjunto extendido hacia el sur. La mayoría de las viviendas han sido actualizadas, ocultando la fisonomía tradicional: zócalo de piedra, tapial y cadenas de ladrillo; subsisten entradas de medio punto -piedra-fechadas en el s. XVIII, llamando la atención espléndidos herrajes artesanales en buen número de puertas. La parroquial de San Clemente es de estilo gótico aragonés, s. XVI -1.563-, modificándose el interior en 1783. En el despoblado de Foces sé levanta la ermita de San Miguel -M.H.A.-, fundada en 1259 por Ximeno de Foces, que pósee pinturas murales del s. XIV. Villa bajoimpenal que continua habitada en época hispanovisigoda, en la ermita de 5. Pedro -ruinas-. Despoblado de Citrana. SIETAMO Villa dc 161 h.; a 559 m. de altitud; municipio que adscribe las entidades de: Arbaniés, Castejón de Arbaniés y Liesa. Localidad del Somontano situada en la carretera Huesca-Barbastro. En 1099 tenía iglesia que Pedro 1 dió al castillo de Montearagón. Censaba 3 fuegos en 1495. Su trazado urbano se apoya en la calle Mayor y plaza Mayor, mas un grupito de viviendas alineadas a lo largo de la carretera general. En la plaza Mayor se levantan iglesia y ayuntamiento, éste construido tras la guerra civil. Arquitectura doméstica representativa del área es visible en la calle Mayor, elaborada con sillería y tapial, y abriendo portada de grandes dovelas. Al sur de la plaza se alzó el castillo del conde de Aranda, del que restan los cimientos, algún paño y un torreón circular almenado. La parroquial de San Vicente "fue construida por el maestro Martín de Zabala en 1572" (A. y l. Naval). La información sobre los pueblos , esta tomada del libro "Huesca de la A a la Z" de Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón S.A.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Página creada el 2/12/1997 por Miguel Soler Gracia. Optimizada para Firefox, IE4.0 o superior. Resolución 1024x800 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. Se autoriza a todo el que visite esta web, al uso del material que en ella se contiene, siempre y cuando, no se haga ningún uso comercial de él. En todo caso, se hará mención clara y explícita del autor y origen de los datos. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. ![]() |