![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Las Blancas - Gabardito ![]() Ruta con perfil piramidal con origen y final
en el puente de las Grallas o en Jaca,especialmente dura, que combina
nuestra fuerza como escaladores asícomo nuestra habilidad como
"beteteros" trialeros y Han sido de especial ayuda para realizar la ruta
mi compañero José Manuel Escudero y el libro "Ciclismo
de Montaña - Pirineo de Huesca" de Ángel Jaén
y Antonio Escarpa. Descripción Partimos del puente de Las Grallas situado en dirección a Castiello de Jaca a poco más de un kilómetro de Jaca. También podemos llegar hasta él desde Jaca siguiendo el Camino de Santiago o la GR 65.3 en dirección a Somport y de esta manera calentar un poco las piernas antes de comenzar la ascensión. Solo atravesar este puente giramos a la derecha. Comienza un suave ascenso entre el bosque y por un buen terreno. Poco a poco vamos tomando altura con algún repecho en las curvas más pronunciadas. En el km. 5,23 llegamos a un collado y nos entra por la izquierda la pista que asciende desde Guasillo. Seguimos ahora por la vertiente del valle de Aisa. El camino de forma suave nos lleva hasta el km. 7,18 donde en un cruce tomaremos la pista de la derecha rodeando el pico Grosín (1422 mts.) Pedaleamos a partir de ahora por el cordal de la sierra con continuos sube y bajas hasta que en el km. 9,49 comienza un descenso algo fuerte y con terreno en regular estado hasta la carretera que une Aratorés con Borau (km. 12,19) y al que llegaremos tras dejar a nuestra derecha una antena de telefonía y cruzar una barrera.
Una vez en la carretera se Somport (N-330), la cruzamos y tomamos un camino al otro lado de ella con una señal de cementerio y que nos lleva en unos metros hasta el puente medieval de Los Peregrinos. Entramos en este momento en el Camino de Santiago (flechas amarillas) o GR 65.3 a su paso por Aragón. Seguimos por un sendero trialero pero bastante fácil y divertido por la antigua cabañera (Camino de Santiago) que cruza por debajo de la nueva carretera y que en el km. 37,6 nos deja en Villanúa junto a una instalación turística donde anuncian las cuevas de Villanúa.
Ya en por una buena pista desembocamos en la
vieja carretera de Somport. Pasamos bajo la nueva carretera y ya seguimos
en descenso y siguiendo las flechas amarillas hasta el punto de partida,
sea tanto el puente de Las Grallas o Jaca. Alternativas
Cartografía
JACA Ciudad de 10.218 h. (1981); 818 m. de altitud. Adscribe 44 entidades menores, 11 de ellas deshabitadas. Capital de la comarca Jacetania, dominando el gran corredor transversal de la Canal de Berdún y Val Ancha, y la salida natural del río Aragón. Fuentes clasicas citan a los Iakketanoi que doblegaba Roma el año 194 a de C.; poco después acuña moneda con alfabeto iibérico. La existencia de la población de Jaca en el s. II a de C.; ha sido corroborada por la arqueología, así como en el Bajo Imperio. Jaca queda casi al margen de la ocupación musulmana, lo cual facilita que ya en el s. X está bajo el dominio del conde Galindo II; en el s. XI Sancho Ramírez le da el título de ciudad fijando en ella la capital del ya pujante reino de Aragón, instaurando sede episcopal, que pervive, y dotándola de Fuero propio. Entre los monumentos destaca el románico de su Catedral -M.H.A.- tenida como el primer edificio peninsular en su estilo, reformándose en los s. XVI y XVIII. Sus elementos decorativos -crismón, capiteles, metopas y canecillos- seránn referencia en el románico posterior cuya influencia traspasará los límites regionales vía Camino de Santiago; en el Museo Diocesano, anejo a la catedral, se halla tal vez la mejor colección de pinturas murales románico góticas existentes en España -Bagués, Ruesta, Navasa. . .. Notable es el monasterio de las Benedictinas con cripta románica y una de las piezas sobresalientes de la escultura románica, el sarcófago de Doña. Sancha -s. XI-. También son del periodo románico la iglesia de Santiago -reformada- y la trasplantada ermita de Sarsa, así como el puente de San Miguel -M.H.A.- Entre las construcciones civiles: torre de la Cárcel o del Reloj -s. XV-, sede permanente de la Conferencia de los Pirineos, Ayuntamiento renacentista que guarda el libro de La Cadena -s. XIV-; Ciudadela -M.H.A.- ordenada edificar por Felipe II a fines del s. XVI; fuerte Rapítan -s. XIX-, vertiginoso mirador sobre la ciudad. En la floreciente y agitada Jaca actual, preñada de ofertas culturales, deportivas y artísticas, hay otros motivos que justifican su enorme atracción turística, uno es el desfile multicolor de la fiesta de la Victoria o Primer Viernes de Mayo, si antaño recibía peregrinos de la vieja Europa, hoy el Festival Folclórico de los Pirineos -agosto de años impares- reúne grupos tradicionales de los puntos mas dispares de la tierra, uniendo credos y paísajes. CANFRANC VIEJO Lugar de 29 h.; 1.040 m. de altitud. Pertenece al municipio de Canfranc Estación; 4 km. al norte. Se documenta en 1090, alimentando 73 fuegos en I488. También se le conoce como Canfranc Quemado tras el violento incendio que lo arrasó el 23 de abril de 1944. Viviendas acopladas a la orilla derecha del río Aragón; a levante se alzaba la iglesia -ruina total- cuya puerta luce motivos del gótico aragonés; junto al río permanecen los restos de una bonita torre cuadrada con puerta en altura que "fundaron los moradores del lugar para su defensa" (LABAÑA, año 1610). Puente románico del Cementerio. VILLANÚA Lugar de 247 h.; a 935 m. de altitud; municipio
del valle del río Aragón, en la Jacetania. Se mencio-na
por ver primera en 1079 -Cartulario de San Juan de la Peña-, acogiendo
31 fuegos en 1488. CASTIELLO DE JACA Lugar de 112 h.; 921 m. de altitud. Municipio
de la comarca jacetana que anexiona Aratorés; situado en la N-330.
Se documenta en 1303, reuniendo 11 vecinos en 1495. Sobre topografía
defensiva, a orillas del río Aragón, la trama callejera
es empinada y estrecha. Por una de sus barriadas -Casadioses-, donde se
yergue la iglesia, discurría el Camino de Santiago; al otro lado
de la barranca, el barrio Alto y en la carretera el barrio expansivo -apartamentos-
del Arrabal, donde el viajero encontrará alojamiento y buena mesa.
La parroquial de San Miguel es románica, muy reformada posteriormente.
Otros vestigios de su pasado jacobeo son los machones de un puente y las
ermitas románicas de la Virgen -destechada-; San Bartolomé
-minas-, vieja parroquial de un pueblo desaparecido
La información sobre los pueblos , esta tomada del libro "Huesca de la A a la Z" de Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón S.A.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Página creada el 2/12/1997 por Miguel Soler Gracia. Optimizada para Firefox, IE4.0 o superior. Resolución 1024x800 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. Se autoriza a todo el que visite esta web, al uso del material que en ella se contiene, siempre y cuando, no se haga ningún uso comercial de él. En todo caso, se hará mención clara y explícita del autor y origen de los datos. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. ![]() |