![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
YEBRA - FANLILLO
Preciosa ruta que parte de Yebra de Basa y que permite disfrutar a tope del platillo y piñón grande de la bicicleta de montaña. Recorrido bipiramidal por la zona del sobrepuerto por espacios completamente deshabitados y en el que veremos los restos fantasmales de pueblos olvidados por todos. Pedaleamos por pistas que, salvo en la subida a Santa Orosia, se encuentran en regular estado obligándonos a usar a menudo de nuestra técnica "betetera" y a mantener toda nuestra atención en el suelo por el que rodamos para evitar roderas y piedras. La vista en todas direcciones es espectacular en todo momento, en especial cuando tenemos enfrente las grandes montañas del pirineo. El tiempo de recorrido es largo, pues a pesar de las largas bajadas que hay, no se puede alcanzar mucha velocidad por el estado del terreno. Lo mismo ocurre en la segunda subida desde la Pardina de Fenés hasta el collado de Fanlillo. Evidentemente la situación de estas pista puede cambiar si se reparan y en ese momento cambiaria a mejor el tiempo invertido en la ruta. Desgraciadamente en la éltima revisión el 24-08-2007 las pistas están peor, en especial el tramo de descenso hasta Fanlillo. Por las características del terreno, fácilmente embarrable, es aconsejable que se realice la excursión en épocas de poca lluvia. Vídeo de la ruta. Acceso a Yebra de Basa por la N-330 hasta Sabiñanigo y desde este por la A-321. Descripción Partimos de la plaza junto a la iglesia de Yebra de Basa, un coqueto pueblo serrablés al que llegaremos desde Sabiñanigo por una pequeña carretera. Ponemos a 0 el cuentakilómetros en una pista situada a la entrada del pueblo, con indicadores de GR y de camino a Santa Orosia. Comenzamos a subir de una manera suave pero mantenida. La pista es ancha y buena e invita a observar el precioso paisaje que poco a poco se nos abre ante nuestros ojos. A cada curva del camino descubrimos una nueva vista, lo mismo sobre la Val ancha de Sabiñanigo que sobre el valle de Yebra. A nuestra izquierda siempre podremos ver el sendero de Santa Orosia con todas sus ermitas. Conforme llegamos al final de la ascensión, entramos en una zona de prados en medio de los cuales se situa la ermita de Santa Orosia, construida en el sigo XVII en el lugar donde se encuentra una fuente y que según la tradición, es el lugar donde le cortaron la cabeza a la santa tras lo cual, brotó. Junto a la ermita hay un refugio.
Comienza aquí una "durísima" bajada por un terreno pedregoso y lleno de trampas que harán las delicias de los más técnicos y que no permite en ningún momento alcanzar mucha velocidad ni despistarse lo más mínimo. Es posible que sea necesario parar para recuperarse de los dolores en brazos y manos. Desde luego las llantas están que arden… Llegamos a Fanlillo (km 40) donde nos podemos refrescar en su gran y fresca fuente. En el pueblo hay un taller de cerámica. Desde aquí el recorrido ya se realiza por pista asfaltada y por la nueva carretera hasta Yebra de Basa tras pasar por San Julián de Basa. Alternativas
Cartografía
YEBRA DE BASA. Lugar de 109 h.; a 884 m. de altitud; municipio de la comarca serrablesa que administra las entidades de: Cillas, Cortillas, Espín, Fanlillo, Orús, San Julian de Basa, Sasa y Sobás. Le une con Sabiñánigo la carretera local HU-321. Se menciona en 1038, reuniendo 10 hogares en 1488. Situado en una planicie, a orillas del río Basa. Caserío de distribución irregular que intenta hilvanar una extensa plaza central, lugar de paso hacia el resto de núcleos del valle de Basa; es notable la portada barroca de casa Eusebio y la chimenea de casa Albeita. La parroquial es obra del gótico aragonés, —s. XVI—, con interesantes tablas renacentistas y el busto de Santa Orosia, de plata repujada —s. XV—. El 25 de junio se celebra popular romería a la ermita de Santa Orosia —s. XVII—, bailando los danzantes que por atavío e instrumental —chicotén y salteño— son quizá lo más representativo del Viejo Aragón. Entre Yebra y la ermita, espectacular sendero salpicado de santuarios rupestres.( ruta 19 de esta web). SASA DE SOBREPUERTO.
FANLILLO. Lugar de 32 h.; a 1.060 m. de altitud. Pertenece al municipio serrablés de Yebra de Basa. Acceso desde Sabiñánigo por la carretera que recorre el valle del río Basa. Se documenta en 1062 -Colección diplomática de la Catedral de Huesca-, alimentando 3 hogares en 1543. Menguado hábitat ajustado en una abolladura que controla la orilla derecha del río, estructurado por una plazuela y la pista de acceso que se incurva dentro del casco urbano y empalma con la vía particular hacia los prados de Fenés. Destaca por su volumen casa Sanromán. Parroquial de los s. XVII-XVIII. SAN JULIÁN DE BASA Lugar de 18 h.; a 800 m. de altitud; pertenece al municipio de Yebra de Basa. Enlaza con Sabiñánigo mediante la carretera del valle de Basa. Se menciona en el s. XIII, alimentando 5 hogares en 1488. Posado en suave hombrera plana, las casas se distancian formando nimios agrupamientos con modificaciones no sustanciales. Arquitectura de linaje prepirenaico, despuntando las minas de casa Bertolo, tradicional vivienda datada en el s. XVII —1691— y un hermoso vano decorado con sogueado en casa Tejedor. Parroquial dedicada a San Julián y ermita de Ntr. Sra. de Ballarán, en la pardina de su nombre, documentada en 1036. La información sobre los pueblos , esta tomada del libro "Huesca de la A a la Z" de Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón S.A.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Página creada el 2/12/1997 por Miguel Soler Gracia. Optimizada para Firefox, IE4.0 o superior. Resolución 1024x800 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. Se autoriza a todo el que visite esta web, al uso del material que en ella se contiene, siempre y cuando, no se haga ningún uso comercial de él. En todo caso, se hará mención clara y explícita del autor y origen de los datos. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. ![]() |