![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
BARBASTRO - HUESCA (variante norte)
Travesía desde Barbastro a Huesca (o al revés) que recorre la base de la sierra de Guara, atravesando un terreno precioso y bastante desconocido al estar lejos de vías de comunicación principales. La ruta se puede realizar en ambas direcciones sin ninguna dificultad (quizás más suave Huesca - Barbastro), mejor en primavera por el verdor de los campos de cereal que salpican el territorio, junto con los nuevos viñedos cerca de Barbastro. Es una ruta bastante dura y rompe piernas por sus continuos sube y bajas que, aunque cortos, son repetidos. Siempre circulamos en las proximidades de poblaciones que merecen la pena visitar. Atentos al cuaderno de rutas pues hay 168 cruces. Acceso a Barbastro por la N-240. El recorrido del track para GPS, instrumento que se recomienda por lo enrrevesado del camino, se diferencia mínimamente del cuaderno de rutas en alguno de sus puntos ya que con el tiempo se ha modificado el terreno y los caminos. Descripción ![]() Partimos de Barbastro y empezamos el cuaderno de ruta al final de la calle de la Virgen del Plano junto a una cruz que separa dos caminos. Nos introducimos ahora por unas fincas cercanas a Barbastro, con múltiples cruces a los que debemos estar atentos. Pronto llegaremos a la carretera del canal, la atravesaremos y subiremos en dirección al Pueyo de Barbastro. Esta parte del recorrido es muy bonita y dura donde cambiamos constantemente de dirección siguiendo pequeños caminos hasta alcanzar uno más importante que nos lleva en dirección a Azara (no llegaremos a este pueblo). El recorrido circula por el alto de una divisoria con preciosas vistas sobre el valle del río Vero y de todos los pueblos que lo rodean pero cuidado, porque está salpicado de múltiples desvíos que no tomaremos hasta llegar al km 15,72 donde daremos un brusco giro a la derecha (por la izda. seguimos hasta Azara) por una pista que asciende para salir del vallecito. En subida nos dirigimos hacia Abiego. En esta zona del recorrido, en el km 17,13 llegaremos a un camino junto a unos almendros que ya solo es senda durante unos 100 m. pues está labrado. Comienza ahora una subida con algunas rampas duras siempre por buenos caminos y con un magnifico valle a nuestra derecha. Una vez en la zona mas alta el terreno se hace mas llano y nos dirigimos hacia Abiego pasando previamente por un hermoso árbol litonero donde nacen los manantiales de Azara y Abiego. En este pueblo podemos tomar un almuerzo (bares, agua, etc.) antes de continuar la ruta.
Salimos en dirección de Liesa, pueblo al que llegamos en 2,5 km por un camino llano y agradable aunque termina en un ascenso algo peor justo después de atravesar un pequeño barranco. Desde Liesa, comienza un ascenso suave hasta pasar a la vertiente de Sietamo, al que llegaremos previo cruce del Guatizalema (el paso está encementado y se pasa bien pero puede bajar crecido y entonces hay una alternativa por la vieja carretera de Barbastro). En Sietamo tenemos bar, fuente, panadería, etc.. Desde Sietamo cruzamos por un alto y en descenso a traves de los Ayazares por un terreno despejado nos dirigimos hacia la carretera de Bandalies. La cruzamos y por trialera (atentos al cuaderno de ruta) llegamos hasta Quicena. Para los menos preparados cabe la posibilidad de ir desde el km 59,85 al 61,39 por la N-240 que discurre a pocos metros. Desde Quicena por pista asfaltada se llega a Huesca donde se da por terminada la ruta. Alternativas Este recorrido tiene varias vías de escape desde las cuales, en caso de necesidad, se puede llegar lo antes posible a un núcleo habitado, o variar el trayecto.
Cartografía
ABIEGO Villa de 261 h. 539 m. de altitud. Municipio del Somontano que adscriben Alberuela de Laliena. Acceso por carretera N-240 (Huesca-Barbastro), desviando al este del nuevo puente tendido sobre el río Alcanadre. Se cita en 1095, si bien Sancho Ramírez conquista el núcleo hácia 1070, conociéndose algunos tenentes del castillo que se alzaría en la cota elevada del núcleo. Felipe V le concedió el título de Fiel. Poblamiento abigarrado, con callejas estrechas, los materiales tradicionales se esconden bajo enfosques de cemento; el nuevo estilo constructivo es patente, con notable desarrollo, a lo largo de la carretera de Bierge y Adahuesca. Afamada repostería y una de las tiendas mejor surtidas del área que aprovisiona a la masa turística que polariza el valle de Rodellar Iglesia parroquial del s. XVI gótico Aragonés, planta de cruz latina con ábside poligonal, bóvedas estrelladas sobre medias columnas estriadas y capiteles, superponiendo típica galería de ladrillo, portada monumental de fino acabado; el templo fue construido entre 1584-89 por Juan Torón; sacristía y atrio del s. XVII -1663-. La ermita de San Joaquín fue centro de la Comunidad de San Joaquín iniciándose su construcción en 1865 agregándose dependencias conventuales. Puente de tipología romana recién restaurado en el cauce del río Alcanadre. JUNZANO
CASBAS DE HUESCA
VELILLAS Lugar de l6l h.; a 5l9 m. De altitud; pertenece al municipio de Angüés. Localidad del Somontano, en la carretera Huesca-Barbastro. En 1093 el rey Sancho Ramírez dio al monasterio de San Ponce de Tomeras el castillo de Velillas. Alimentaba 16 hogares en 1495. En terreno ondulado, al pie de un montecillo de forma cónica que acoge .restos del castro medieval y la ruinosa ermita de Santa Bárbara. En otro cerro que se yergue hacia el este se halla la ermita de San Bartolomé -ruinas-, del s. XVII; a su alrededor son visibles los restos inéditos de uno de los yacimientos mas importantes de nuestra provincia que ha suministrado monetario ibérico, romano y medieval, más una hebilla muy tosca de tradición hispanovisigoda. La población conserva algunas viviendas del s. XVIII, cronología válida para la parroquial de San Bartolomé. LIESA
SIETAMO Villa de 161 h.; a 559 m. de altitud; municipio que adscribe las entidades de Arbaniés, Castejón de Arbaniés y Liesa. Localidad del Somontano situada en la carretera Huesca-Barbastro. En 1099 tenía iglesia que Pedro I dió al castillo de Montearagón. Censaba 3 fuegos en 1495. Su trazado urbano se apoya en la calle Mayor y plaza Mayor, mas un grupito de viviendas alineadas a lo largo de la carretera general. En la plaza Mayor se levantan iglesia y ayuntamiento, éste construido tras la guerra civil. Arquitectura doméstica representativa del área es visible en la calle Mayor, elaborada con sillería y tapial, y abriendo portada de grandes dovelas. Al sur de la plaza se alzó el castillo del conde de Aranda, del que restan los cimientos, algún paño y un torreón circular almenado. La parroquial de San Vicente "fue construida por el maestro Martín de Zabala en 1572" (A. y J. Naval). QUICENA Lugar de 132 h.; a 476 m. de altitud. Municipio propio situado en plena Hoya de Huesca, a 4 km. de la capital en dirección Barbastro. En 1086 los reyes Sancho Ramirez y Pedro I dieron a Montearagón la villa de Quicena. Núcleo de llanura, armado por una plaza rectangular que recibe la vía de comunicación y una calle que parte de aquella en dirección oeste, hacia la iglesia. Las viviendas forman pequeñas manzanas, son poco voluminosas y construidas con piedra, tapial y en menos medida ladrillo, destacando enormes portadas con arco de medio punto. La parroquial de La Asunción es del s. XVIII. Ermita de San Pedro ruinas- y restos de un puente que cruzaba el róo Flumen. El castillo de Montearagón -M.H.A.- fue fundado por Sancho Ramírez a fines del s. XI para facilitar el asedio de Huesca; se halla en ruinas tras el incendio devorador del s. XIX; el retablo mayor, de Gil Morlanes, se expone en el Museo Diocesano de Huesca. La información sobre los pueblos , esta tomada del libro "Huesca de la A a la Z" de Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón S.A.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Página creada el 2/12/1997 por Miguel Soler Gracia. Optimizada para Firefox, IE4.0 o superior. Resolución 1024x800 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. Se autoriza a todo el que visite esta web, al uso del material que en ella se contiene, siempre y cuando, no se haga ningún uso comercial de él. En todo caso, se hará mención clara y explícita del autor y origen de los datos. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. ![]() |