GPS
Otro trasto más en el manillar de la bici
si ya no hay sitio. Cuentakilómetros, pulsímetro, altímetro
y ahora un gps
más que una bici parece un Mclaren. Si a eso
le añadimos el móvil, el aparatito de mp3
ya tenemos
el "gadgetobiker".
Durante
mucho tiempo me resistí a usar el GPS en la bici. Soy un apasionado
de las nuevas tecnologías pero me parecía que este aparato
le quitaba ese pelín de aventura que todos buscamos a los recorridos
por el monte. Me daba miedo que las rutas, al prescindir del cuaderno
de rutas que te obliga a fijarte más en el camino, se convirtieran
en una carrera en la que nadie se para a mirar y disfrutar del entorno. ME EQUIVOQUE, lo reconozco y lamento no haber empezado a usarlo antes
como me pedíais a través de vuestros correos. Pero es que
soy virgo hasta la médula. También es verdad que ahora hay
modelos más baratos, manejables, y pequeños y más
fáciles de llevar en la bici.
SIN PRESCINDIR del cuaderno de rutas de toda la vida -que pienso
seguir haciendo en la medida que la ruto lo permita y porque no todo el
mundo tiene un gps- el marcaje de nuevas rutas se hace más fácil.
Con un clic de botón se graban un montón de datos que luego
en casa tranquilamente ayudan a pulir la ruta.
Como bien dicen los colegas de belmontebtt.com..."No
tires los mapas de papel. No regales los libros de rutas. Que va, que
va... La fabulosa ayuda del dichoso cacharro no puede sustituir totalmente
un mínimo conocimiento de por dónde estás, cuál
es tu destino deseado, cuántos kilómetros vas a hacer, qué
lugares interesantes vas a encontrar y en cuales te interesa parar. Deberías
también tener una idea de qué desniveles vas a tener que
salvar, etc. etc. así que bienvenido compañero GPS!! pero
"
¿Que es eso?
El
GPS (Sistema Global de Posición) es un sistema de radionavegación
basado en una constelación (NAVSTAR) de satélites que esta
formada por seis planos orbitales (inclinados 55º sobre el plano
del ecuador), y en cada uno de ellos hay una orbita circular (Altitud
de 20.180 Km), en la que se encuentran cuatro satélites, completando
dicha orbita cada 12 horas. Esta distribución de satélites
esta pensada para que al menos de cuatro a seis satélites sean
visibles desde cualquier parte del mundo.
El sistema proporciona información muy fiable acerca de la posición,
en cualquier circunstancia climática, lugar de la tierra y en cualquier
momento. De ahí sus aplicaciones básicas: localización
de puntos de interés, trazado de itinerarios y rutas, etc.
Esta red de satélites es propiedad del Gobierno de los EEUU y está
gestionada por su Departamento de Defensa. Europa con el proyecto Galileo
pretende crear una red similar. Ahora se a unido la red GLONASS propiedad de rusia y añade otros 24 satelites. Usando ambos, mejora mucho la precisión.
Cuando
encendemos el GPS en una zona despejada de obstáculos, empezamos
a recibir señales de los satélites (el receptor GPS no transmite
ninguna señal, sólo recibe). Con la primera señal
de más intensidad de los satélites, empieza a calcular la
distancia que hay a este satélite y donde se encuentran situados
los demás. Cuando tiene las señales, como poco, de tres
satélites, calcula la distancia que hay a ellos, para procesar
la posición en la tierra, mediante la triangulación de las
posiciones de dichos satélites De esta forma nos daría en
la pantalla de nuestro GPS, unos datos de Posición que son la longitud
y latitud. Si tenemos un cuarto satélite, o más, los cálculos
son mucho más precisos, aparte de darnos la altitud sobre el nivel
del mar.
Los GPS, pueden tener un montón de prestaciones pero, básicamente,
nos permiten seguir una ruta (track) o grabar la ruta que estamos haciendo.
Si le introducimos una ruta desde el PC la podremos ir siguiendo siempre
que estemos en algún punto de la misma y la veamos en pantalla.
Si estamos grabando lo que hacemos, veremos el trazado del camino realizado.
Compás o Brújula
Nos permite saber en que dirección nos
estamos moviendo. Solo funciona mientras nos movemos ya que lo calcula
comparando nuestra situación actual con las precedentes. En modelos
modernos puede ser una brújula eléctronica. Cuando la uso
en mi GPS, a veces, tengo problemas y la llevo desconectado. Además
así ahorro energía.
Track
Mientras nos movemos, en este caso con nuestra
bici, el GPS va guardando un archivo con una serie de datos sobre puntos
que va tomando periódicamente: fecha, hora, coordenadas geográficas,
altitud, dirección que seguimos, distancia desde el último
registro, velocidad , etc. Este archivo es lo que normalmente denominamos
"track log", "track", el track del cruzblanca,
etc. Estos
tracks, en forma de fichero, los podemos obtener de otros GPS, manipularlos,
enviarlos por correo a los amigos, descargarlos de una web..
Los puntos que puede almacenar un track log suelen estar comprendidos
entre 2.000 y 3.000, dependiendo del modelo de GPS, aunque cada vez en
más normal ver receptores que alcancen los 10.000.
- TrackBack : Ruta de retorno. Es la
conversión de un track almacenado en la memoria de un receptor
GPS que pueda ser recorrido en cualquiera de los dos sentidos con indicaciones
del propio receptor GPS. Nos permite volver por el mismo camino pero
en sentido contrario.
- Trackpoint : Puntos que componen un
track. Son cientos o miles según la duración del recorrido.
Waypoint
Los Waypoints (puntos en el camino) son coordenadas
geográficas de determinados lugares de interés que queremos
señalar: una fuente, la cima de una montaña, una casa, un
cruce, etc... Nos ayudan a interpretar mejor nuestra ruta y a darnos puntos
de referencia y orientación en ruta. Los waypoints son ficheros
de datos que se manejan igual que los tracks. En nuestro caso no son demasiado
importantes salvo para indicar sitios de interés.
Ruta
Una ruta es una sucesión encadenada de
tramos que enlazan Waypoints almacenados en la memoria del gps. Inicialmente
las rutas se concibieron para lanavegación
en aguas libres, donde escasean las indicaciones visuales y es fácil
seguir una línea recta. Para realizar el recorrido en BTT es
preferible emplear un track antes que una ruta (en la montaña es
muy difícil o casi imposible ir de un punto a otro en línea
recta).
Un Track (huella) es mucho más fácil
de seguir en el monte, tiene mucha resolución de puntos y siempre
podemos recurrir a la función TRACKBACK para regresar al punto
de partida con ayudas guiadas por el propio GPS, aunque en mi opinión es preferible usar el propio TRACK LOG, ya que lo
que hacemos con esto es seguir "nuestros propios pasos" marcados
en el receptor.
Mediante waypoins podemos diseñar rutas desde casa. En mi opinión
los resultados cuando se llevan a la realidad son malos si se hacen desde
según que mapas y muy buenos con las ortofotografías. Una
cosa es por donde trazan los caminos los mapas y otra muy distinta por
donde van de verdad.
Otras Cosas
Los gps suelen llevar otras funciones que nos
pueden ayudar. Por ejemplo el mío en concreto (Etrx 20) me permite
ver la velocidad, velocidad media, velocidad máxima, distancia
acumulada, velocidad vertical (interesante en las cuestas y bajadas),
altura y así hasta 25 cositas más.
GPS, Ordenador y Mapas
Para
operar con tu GPS, es decir, cargarle tracks y waypoints, o viceversa,
sacarle un track de la ruta que has grabado y archivarlo, etc. necesitas
un programa informático que se comunica con el GPS (hay muchos
pero yo manejo el OziExplorer, sencillo y usado por la mayoría
y el CompeGps land, de pago pero con unas funciones estupendas
para trabajar con orthofotografías). Para estudiar los perfiles
y datos de las rutas uso Perfils, programa gratuito. En Garmin el Basecamp con el topohispania como base de mapas.
Antes era imprescindible un cable-conector adecuado a cada marca de GPS. En los
nuevos basta con un cable mini-usb de uso corriente. También hay
que tener mapas digitalizados para poder trabajar con el programa. Puedes
tenerlos en el disco duro o en CD. Deberás cargarlos en el programa
para ver, sobre ellos, la ruta que has seguido. También para trazar
la ruta teórica que querrás seguir y grabarla en el GPS.
Están disponibles en forma comercial o en internet de forma "gratuita".
Otra posibilidad es calibrar los mapas uno mismo tras escanearlos. Hasta
yo lo he conseguido y soy un torpe en esta materia. Los mapas calibrados
se pueden pasar de un usuario a otro y por este motivo hay gran cantidad
en Internet.
ALGUNOS PROBLEMAS
- Necesitas dinero para comprar el aparato y
los accesorios son algo caros. !o lo era¡ Afotunadamente ya no es así y con la popularización del uso del GPS, los precios han bajado bastante. Además. cualquier smartphone nos hace en parte la misma función, aunque con limitaciones.
- Necesitas un ordenador para trabajar las rutas
y para cargarlas en el gps.
- Consumen mucha energía y la duración
de las pilas o baterías es bastante limitada (de 12 a 30 horas).
Para salir al monte aconsejo los que llevan pilas alkalinas o recargables
de recambio - yo uso el ETREX 20-. Sin pilas no sirve de nada (por eso siempre hay que llevar
pilas/batería de recambio, el cuaderno de rutas, mapas o las
guías, por si acaso).
- Nos podemos quedar sin cobertura si transitamos
por una zona muy cubierta o cerrada (barrancos profundos, bosque espesos,
etc..). Por eso siempre hay que llevar el cuaderno de rutas, mapas o
las guías por si acaso. Si no vemos el cielo el gps tampoco ve
los satélites o en zonas estrechas la señal rebota en
las paredes y da errores de posición. No olvidemos que nuestro
propio cuerpo puede disminuir la recepción. Por eso interesa
llevarlo sobre el manillar. En mi experiencia solo he perdido la cobertura
al pasar por túneles largos y algún desfiladero estrecho.
También cuando pedaleamos por bosques de hoja verde muy espesos. Esto a mejorado al usar también el sistema GLONASS, el modelo ruso, que añade 24 satélites más.
- Los datos de distancia que marca el gps con
respecto a los que marca nuestro cuentakilómetros (perfectamente
ajustado) no siempre son iguales. Por eso recomiendo llevar los dos.
Ten en cuenta que el GPS mide distancias entre puntos y cuando el recorrido
es muy "retorcido", con muchas curvas sobre todo si son en
ascensos y/o bajadas da lugar al error de distancias.
- Los tracks que nos bajamos de internet o
de webs como la mía tienen muchos puntos (más de 1000
como promedio) y sin embargo al pasarlos al GPS este hace una reconversión
ya que solo le caben 500 puntos por track (en mi antiguo Vista HCX). Esta conversión
se hace de forma "inteligente" y no suele haber ningún
problema. En estos GPS antiguos, Sin embargo lo mejor el pasarlo del PC al GPS en formato
Tracklog y seguirlo ya que no se pierde ningún punto. En los más modernos podemos llevar varios trakcs y elegir el que más nos convenga sin limitaciones.
BIBLIOGRAFÍA

|