TITULOFOTO

ROCAS FECUNDANTES (I)

"...En el Alto Aragón existe un fenómeno prácticamente único en el mundo, pues aunque estuvo muy extendido y su práctica debió ser usual en toda la Tierra, sólamente aquí encontramos una representación intensa. Se trata de una serie de piedras emergentes de la tierra que han sido manipuladas por la mano del hombre, tratando de plasmar en ellas sus conocimientos ginecológicos y obstétricos, como veremos. El fenómeno se ubica en un área muy concreta que va desde el Somontano de Barbastro a Los Monegros, centrándose sobre todo en La Hoya de Huesca, en una zona que estuvo profusamente islamizada…". Manuel Benito Moliner, etnólogo.

Basado en los amplios estudios realizados en este campo por el etnólogo oscense Manuel Benito Moliner y tras leer parte de sus escritos que amablemente me ha pasado, tengo intención de crear rutas "culturales" para realizarlas en btt y recorrer una parte de lo que se conoce como rocas o cuevas fertilizantes, o fecundantes (talladas en la roca con una similitud muy grande con el aparato genital femenino y en algunos casos masculino) cuyo origen se encuentra en tradiciones y ceremonias perdidas en el tiempo.

Esquema de las cuevasHay multitud de localizaciones y lo más costoso es crear una ruta "coherente" para poder pasar por todos los "monumentos naturales" ya que alguno de ellos queda algo disperso y el resultado sería una excursión demasiado larga. Como podéis ver, la que aquí os presento la titulo como "I" porque espero ir creando alguna más con el tiempo, que queda mucho por visitar y recorrer.

La ruta circular que parte de Huesca, es muy larga, lo reconozco, pero se puede hacer en un día si se está bien de forma. Es posible realizarla en dos días pernoctando en Salillas (turismo rural), o en dos días volviendo cada uno de ellos hasta la capital. Otra opción si disponemos de coche de apoyo e comenzar la ruta en la Virgen del Viñedo y acabarla en Tramaced con lo que se vería el grueso de las rocas y se acorta bastante el recorrido. De todas las posibilidades hay tracks para GPS

Para realizar la ruta, si no nos conocemos la zona por la que pasamos, es necesario usar en la medida de nuestras posibilidades un GPS para seguir el track marcado. De momento estoy realizando el cuaderno de rutas del que encontrareis ya a tramos parciales porque el recorrido es largísimo con una ingente cantidad de cruces, a lo que hay que añadir las abundantes obras públicas que se están realizando. Cualquier época de año es buena para realizar ente trayecto, salvando quizás los más duros días de verano y el invierno por las pocas horas de luz.

Descripción

Partimos desde Huesca en la Ronda Isuela, justo en un camino que sale enfrente del monumento a los danzantes y la rotonda con el monumento a la comunidad. El camino circula suavemente entre conocidas torres en dirección a la Ermita de Salas. Tras llegar a ella giramos a la izquierda para pasar el puente sobre el río Isuela, dejamos varios caminos que salen a nuestra izquierda y poco a poco nos acercamos al río Flumen. Después de una bajadita, tras pasar por una zona de casas de campo y un molino, entramos en una zona mas arbolada. Nos iremos fijando mucho para encontrar a nuestra izquierda el inicio de un sendero En caso de equivocarnos, llegaremos al río por un vado que difícilmente se atraviesa en bici por la cantidad de agua que suele haber. El sendero es precioso y va, entre árboles, paralelo al río Flumen. Atentos a las raíces y piedras que asoman en él ya que es fácil resbalar sobre todo en días muy húmedos. Seguir siempre por el sendero principal evitando algún ramal que sale en dirección al río. En 1 km. llegamos a un puente sobre el Flumen que cruzaremos y luego tomaremos el camino de la derecha en ascenso para dirigirnos en dirección este para tomar el primer camino a la izquierda y llegando sin pérdida a Tierz.

Ermita de San FertusAtravesamos el pueblo en dirección al circuito de motocross y ascendemos por una dura rampa de más del 10% de desnivel de media. En algunos tramos, bastante más. Una vez que llegamos a lo alto y después de recuperarnos un poco, tomamos el camino de la izquierda en dirección norte hasta el siguiente cruce que tomaremos a la derecha. Tras un par de desvíos, llegamos a la carretera de Barbastro. La cruzamos y seguimos de frente por buenos caminos. Llegaremos a la carretera de Bandaliés y la cruzamos para pasar junto a Loporzano. Desde aquí tomamos dirección a Bandaliés entre amplios campos de cereal y por un camino mal conservado y a donde llegamos en algo menos de 2 kilómetros. Aquí tomamos nuevamente dirección norte girando a la izquierda por otro mal camino lleno de rodadas y zonas húmedas hasta llegar a un alto desde el cual ya divisamos el pueblo de Ayera. Giramos a la derecha y tras pasar un barranco después de una breve subida en vez de entrar en Ayera giramos a la izquierda. Tras un par de cruces, giramos a la derecha en una par de curvas ascendentes que ya nos dejan tras unos metros en la dirección de la ermita de San Fertus a la que llegamos tras unas rampas en mal estado. La construcción, en ruinas, está situada en medio de un campo a nuestra izquierda. Es un inmueble románico muy reformado, donde se encontró cerámica hispanovisigoda a su alrededor.

Virgen del ViñedoDespués de la visita seguimos el camino que traíamos y que nos deja en el camino de Castilsabás a Loporzano que tomamos a nuestra derecha para llegar hasta la carretera de Vadiello. La atravesamos y continuamos por un camino encementado para llegar a la ermita de Nuestra señora del Viñedo. Tras su visita seguimos por el lateral izquierdo de la ermita, por un sendero junto a unos olivos que se mete entre las carrascas para en unos pocos metros salir al restaurado molino de aceite. Giramos a la izquierda y siempre por el camino principal (atentos al cuaderno de rutas) comenzamos a ascender suavemente. Hay tramos muy pequeños que atraviesan bajo unos almendros que pueden estar labrados. Así salimos a una pista algo mejor bastante llana y que tras pasar junto a una casita de campo aboca a otro camino que tomamos a la derecha hasta salir a la carreterita que asciende a Santa Eulalia la Mayor. Continuamos en ascenso por ella durante unos metros hasta encontrar un camino que sale a la derecha en descenso y que nos deja en la carretera de Vadiello. La cruzamos y siempre rectos llegamos a una zona en curva de fuerte pendiente. Seguimos rectos por el camino principal hasta llegar a un punto donde a nuestra derecha, tras atravesar por el margen un campo, llegamos a La Piedra de los Moros de Ayera en una zona de carrascas y piedras.

Piedra de Moros"La Piedra de los Moros de Ayera, verdadera catedral de esta ruta fertilizadora que venimos frecuentando. Se trata de un complejo fecundante todavía sin estudiar. Morfológicamente es una mole pétrea que surge en la llanura oscense, entre los términos de Castilsabás y Ayera. Está rodeada de un encinar cada día más mermado, emergiendo en medio del bosque. Se accede a ella por un mal camino rural que une la carretera de Vadiello con el antiguo castillo de Ayera y esta población.

La roca, como todas las demás, está manipulada de una forma inusual. Comenzando por el lado de levante, encontramos un gran falo perfectamente esculpido de unos cuatro metros de altura. En la actualidad presenta en la base una fuerte erosión que dificulta su verticalidad. Sigue a poniente un espolón pétreo vaciado a pico en su interior, con una gran cavidad rematada en la cabecera por otra más pequeña. En su cara norte, cerca del falo, hay una pequeña oquedad que permite la estancia de una persona en cuclillas. Restan a los lados dos salientes que quizá sirvieron para cubrir el hueco.

Piedra de MorosLa Piedra de los Moros, en esta parte, forma en su vaciado interior un par de paredes al exterior, que se interrumpen con el acceso que lleva a la última prolongación. Esta mole occidental presenta en su ingreso de escalones rebajados, cilleros a los lados, arriba la superficie muestra varias bocas de silo que por dentro se comunican mediante agujeros practicados en las finas paredes, rebajadas a pico. En la zona de levante, junto a una especie de fosa, están las huellas que dejara la reina mora en su salto: un pie normal de mujer y otra huella informe al lado. Los pies están cambiados. Al parecer la persona que manipuló la roca, con estas huellas, utilizó su propio pie para plantilla una vez hecha la informe extremidad derecha, sin darse cuenta de que volvía a poner otro pie derecho.

La Piedra de Los Moros es muy importante, no sólo por lo gigantesca, también por la amplia gama de símbolos fertilizadores que presenta: falo descomunal, posible útero monumental en la segunda roca y las únicas huellas que encontramos de reina mora. Su uso también la hace singular, sirvió como las demás para fertilizar mujeres pero también para el grano. El cillero no formó parte de ningún castro ni hábitat que estarían documentados. La prospección del terreno no da más que fragmentos de cerámica. Todo eso nos hace suponer que hasta allí se llevaban anualmente las semillas, destinadas para la sembradura con el fin de que tomaran de la piedra el poder fecundante, así el cereal sería más prolífico.

Esto nos cuenta la leyenda: En Santolaria -Santa Eulalia la Mayor- había un rey moro que tenía presa a su hija en la torre del castillo que aún está en pie. La hija, cansada de estar encerrada, dio un salto desde un balcón, yendo a parar aquí y dejando las pisadas del salto clavadas en la misma piedra.

El abandono y la erosión en la cara sur ha provocado la fractura del cantil con la pérdida de bastante superficie horadada para cías." Manolo Benito Moliner

sAN eSTEBAN

Volvemos otra vez al camino por el que hemos venido y sin abandonarlo seguimos en descenso en dirección a Ayera hasta llegar junto a un promontorio a nuestra izquierda en el que se encuentra la necrópolis de Ayera y las ruinas de la ermita de San Esteban. Tras visitarlo tomamos el camino de la izquierda que en dirección este y tras llanear algo acaba en una corta pero dura subida que desemboca en una amplia meseta desde donde descendemos placidamente hasta Sipán situado frente a nosotros.

Cruzamos por la cabañera sin entrar en el pueblo, salimos a la carretera, la cruzamos y seguimos en suave descenso unos metros para rápidamente tomar un camino a la izquierda, algo cerrado y en mal estado, que nos deja en un puente sobre el río Guatizalema. Tras cruzarlo tomamos el camino de la derecha en regular estado que seguiremos siempre, tras ligeros ascensos, hasta llegar a Arbaniés. Atravesamos el pueblo en dirección este para salir en descenso para atravesar el barranco del Aguilón. Comienza ahora una tediosa subida repartida en dos tramos para salir del barranco. La pista continua tras varios repechos más cortos hasta llegar a Ibieca junto a una caseta de telefónica. Giramos a la derecha para atravesar el pueblo y seguir siempre los carteles indicadores de San Miguel de Foces. Por buenas pistas y casi siempre en descenso llegamos a San Miguel de Foces. En esta zona hay otra cueva fertilizante, Peña Mora, que no he sabido encontrar, pero que parece ser se usaba hasta hace unos años.

San Miguel de Foces"En la partida de Foces, donde además del templo, el camino viejo y los restos del poblado, queda entre éstos e Ibieca, al suroeste del santuario, una piedra enhiesta dentro de un campo, que desde el periodo Neolítico ha actuado como dispositivo fertilizador para las mujeres estériles de la zona, siendo su uso corriente hasta mediados del siglo XX, y aisladamente en fechas recientes. Se trata de un túnel practicado en la parte superior de la roca, entra en ella unos cuatro o cinco metros, doblándose a la derecha para ensancharse y formar cámara donde las mujeres infértiles "incovaban", es decir, se impregnaban de fertilidad transmitida por el magnetismo de la roca. Fue usada igualmente por deslizamientos por la pared que hay debajo, a la izquierda mirando a la cueva. Deslizamientos que se estuvieron practicando las noches de luna llena por las mujeres del Somontano hasta los años sesenta, años en los que además, algunas madres traían a sus hijas de excursión a jugar sobre la piedra, sobre todo en la etapa de la "menarquía"." Manuel Benito Moliner

Tomamos el primer desvío a la derecha y tras unos cientos de metros un desvío a la izquierda. Por caminos en regular estado y bordeando siempre por la base un saso que queda a nuestra derecha nos acercamos hasta los restos de la antigua carretera de Barbastro que tomamos a la derecha en dirección al pueblo de Velillas. Salimos en dirección a la carretera de Huesca a Barbastro que cruzamos por un paso elevado y giramos a la izquierda en dirección Barbastro para tomar inmediatamente un camino que sale a nuestra derecha. Llanea hasta llegar a una gran roca que queda a nuestra izquierda, Peña Mujer.

Peña Mujer"... está el viejo camino de Torres de Montes que discurre bajo la ermita de San Bartolomé. Pronto encontramos una gran masa pétrea que descansa sobre un encogido, por la erosión, basamento de salagón. Su forma nos evoca una mujer embarazada, por ello los vecinos la llaman Peña Mujer. Es accesible por la espalda permitiendo ubicarnos en el vientre para proceder al deslizamiento fecundante, siguiendo pautas que se dieron tanto en Ibieca, como veremos, como en otros puntos del planeta, las mujeres debieron rozar su trasero por el vientre de la piedra.
No existe leyenda, ni recuerdo del uso, sólamente el nombre. A finales de los años 70 llegué a recoger la siguiente información: en la ermita de San Bartolomé, en un altar lateral se veneró a San Bernabé. Los mozos que querían encontrar pareja arrancaban una astilla de la talla que debían guardar en el bolsillo hasta que conseguían novia. El frecuente uso del método propiciatorio hizo que la efigie llegara a desfigurarse." Manuel Benito Moliner

Cruzamos las obras de la nueva autovía y seguimos por un camino que nos lleva en descenso hasta un barranco habitualmente algo encharcado. Después directamente y sin grandes problemas pedaleamos hasta Torres de Montes. Atravesamos el pueblo por la carretera a Pueyo de Fañanas y solo salir del pueblo, junto a una báscula, giramos a la derecha para pasar por la izquierda de una balsa. A partir de aquí el camino se hace algo difícil y suelto, sobre todo si ha pasado el ganado que lo estropea bastante ya que este tramo es cabañera. Al cabo de un rato entramos en una pista mejor que tomamos a la izquierda y que ya nos sube suavemente, salvo algún tramo, hasta la cabañera que va a Sietamo y situada en lo alto del saso que tenemos ante nosotros.

Cueva RatoneraUna vez en la cañada real giramos a la izquierda y sin pérdida, llaneando suavemente llegamos hasta la carreterita que une Torres de Montes con Pueyo de Fañanás. La cruzamos y continuamos por la cañada hasta que otra vez llegamos a una carreterita, esta une Blecua con Pueyo de Fañanás. Traz cruzar el asfalto seguimos por una amplia cañada en la que no tomaremos ningún desvío a izquierda o derecha. De repente la cabañera realiza un amplio giro a la izquierda para seguir por lo alto del saso. Nosotros seguiremos en descenso hasta desembocar en la Vía Romana Ilerda - Osca en un cruce múltiple. Tomamos el segundo camino a nuestra derecha para recorrer de forma fácil entre campos de cereal y alguna zona de carrascal. Pronto en un giro tomamos la dirección de Sesa pueblo que vemos frente a nosotros. Pronto llegamos a un cruce múltiple que tomaremos a la derecha y donde una señal nos indica la dirección a seguir para llegar a la cueva Ratonera. Tras su visita seguimos hacia el oeste hasta abocar a una pista que desciende hasta el río Guatizalema. La tomamos cruzando el río por una pasarela de cemento y subimos en dirección al pueblo. Justo a la entrada de este pueblo giramos a la derecha siguiendo la indicación de un cartel. Sin pérdida llegamos en un par de km. a la cueva de Castó.

Cueva Castó"Cerca de Sesa, vieja población de origen romano que acuño moneda remontando su historia a la prehistoría, se encuentran las cuebvas de Castó y La Ratonera. Ambas son cuevas de túnel que acaba en cámara, la de Castó con una abertura al exterior.

La cueva de Castó se encuentra en el viejo camino a Huesca junto a una necrópolis medieval del mismo nombre. La cueva de la Ratonera está en dirección a Salillas, al otro lado del río Guatizalema. Ambas muy parecidas de forma servían para cumplir con el rito de la fertilidad permaneciendo la mujer en su interior, sentada y tocando con sus genitales la piedra generadora del poder que emana la tierra. En casos desesperados el ritual duraba tres, siete, nueve días, siendo este último el más efectivo ya que como novena coincide con la duración del embarazo." Manuel Benito Moliner

Una vez visitada volvemos sobre nuestras ruedas para ésta vez si, entrar en el pueblo de Sesa. Lo cruzamos en descenso en dirección a la carretera de Sariñena. Seguimos unos metros por ella y tomamos una buena pista que sale por la derecha junto a unos talleres y que asciende suavemente hacia el saso. Dejaremos alguna pista (atención que nos puede despistar ya que al principio es muy ancha) que sale a nuestra izquierda. Cuando acaba el ascenso llegamos a una pista que atravesamos y seguimos en otro ligero ascenso hasta llegar, ahora si, a lo más alto del saso. Descendemos ahora con la vista puesta en la inmensa extensión de Monegros. Dejamos un par de caminos que salen a la derecha y seguimos hasta llegar a un desvío importante, por la izquierda se llega a Usón y por la derecha, el que tomamos, una pista que desciende hasta el pueblo de Fraella. El descenso es rápido, atravesamos Fraella y tomamos, tras cruzar el canal, la pista asfaltada que lleva a Grañen.

A los pocos metros metros giramos a la derecha y pedaleamos por una pista en regular estado que pronto nos deja en otra algo mejor. A nuestra izquierda, junto a unas instalaciones agrarias, encontramos la cueva de Peña Lucía. Una vez visitada nos dirigimos hasta Tramaced por asfalto. Peña Lucía

"Tramaced significa entre dos señores: entre ambos cid, como Tramacastilla significa entre dos castillos. El núcleo actual resultó del acopio de poblaciones dispersas a la sombra protectora del fortín. Los restos de uno de esos hábitats está en la partida de Los Cabezales, se llega por la carretera de Fraella, a poco de cogerla sale a la derecha un camino que llega a una granja de vacas, se cruza una pequeña corriente de agua y ya tenemos los cabezales a la vista. Los geólogos los llaman cerros testigos pues han quedado como restos de un curioso proceso erosivo donde la placa calcárea se ha ido fragmentando al diluirse en parte el salagón que la sostenía. Estos peñascos muestran restos de ocupación, el más amplio tiene una necrópolis de tumbas de bañera en torno a una pila que, para unos, pudo servir para lavar los cadáveres antes de inhumarlos y, para otros, sería un simple gnamma, una cavidad natural que se forma en las cimas de las rocas calcáreas.

Hay restos de labras en la piedra que formaron una escalinata para subir a la necrópolis. Otro peñasco tiene rebajados un par de habitáculos y, junto a él, esta la peña que nos interesa a nosotros: Peña Lucía. Se trata de la mejor cueva fertilizadora, la más completa y trabajada. Con la Piedra de los Moros de Ayera constituyen los mejores puntos de la ruta.

Entrada a Peña LucíaPor el nombre, Peña Lucía podría aludir a la santa Siciliana cuya relación con este mundo de fecundidad ya hemos visto. Se trata de una roca en cuya cara meridional se ha excavado un túnel que va hacía la derecha, luego tuerce un poco a la izquierda para dejar un pequeño espacio que nos permita elevarnos, estrechamente, hacia la cámara. Esta está abierta por arriba lo que permite iluminar, con las dos aberturas, todo el recorrido. No parece tratarse, como en otros casos que veremos a continuación, de la reutilización de un silo cerealista, sino de la necesidad de una evacuación de humos ya que la piedra se utilizó como hospital de pobres o refugio de transeúntes. La apertura superior no tiene el aspecto de las que veremos, con rebordes para la tapa de losa, siendo de menor tamaño.Interior de Peña Lucía

Al salir de la cámara, y como si de un parto se tratara, hemos de hacer una ligera rotación para enclavar la cabeza en el canal o túnel y nacer de cabeza, como debe ser. Este hecho nos demuestra que las gentes que manipularon esta piedra tenían conocimientos ginecológicos y de obstetricia , alcanzados no sólamente en el contacto humano sino también con los animales a quienes ayudarían a parir. En el caso del hombre, está muy extendida la creencia de que el nacer y morir es un ciclo y como tal debe darse en círculo. Así se ha de venir al mundo de cabeza y se ha de retornar al inframundo con los pies por delante. He sido testigo tanto de las dificultades que plantea un parto enpodálica o de pies, como del tabú que se establece para que los finados abandonen todas las estancias -habitación, casa y hasta el mundo- siempre con los pies por delante. Como la entrada a la Peña Lucía está un tanto alta, se practicaron estribos que facilitan el acceso. Sería conveniente limpiar del polvo acumulado durante siglos en esta y en las demás cuevas, señalizar, explicar mediante panel los movimientos del parto que protagonizaremos al salir, y dignificar el entorno y la necrópolis. Este último punto en muy interesante pues en una piedra se nace y en la otra se muere, es como si el ciclo del alma se pudiera hacer completo en este complejo funerario y fertilizador. La verdad es que los restos que quedan tampoco indican un hábitat permanente, no se ven vestigios de casas, ni de castro. Apenas unos habitáculos y tumbas que parecen formar parte de algún ritual." Manuel Benito Moliner

Desde esta población tomamos la pista asfaltada que circula paralela al canal del Flumen y seguiremos por ella durante unos km. hasta un punto en que la abandonamos tomando dirección derecha en dirección a Piracés, no sin antes visitar el Pozo de Piracés. Sin entrar en Piracés tomamos una pista a la izquierda muy agradable de ciclar. Siempre atentos a nuestra izquierda veremos la Cueva de Semuro situada al otro lado de un campo.

Cueva de Semuro"Por la pista que remonta el canal, subiremos hasta llegar a la altura del monte Semuro, formación rocosa que en su punto más alto tiene forma de cabezal. Hay que llegar andando, unos 15 minutos. Desde abajo se ve la ladera norte de la roca, bastante inclinada, rasgada en el centro por una apertura. Nos evoca la zona genital femenina. Se sube por el extremo oriental accediendo con facilidad. En la apertura se han colocado un par de estribos para agarrarse con las manos y entrar.

La cueva es de pasillo estrecho, abriéndose a la cámara circular que está en un plano superior. La conexión entre el túnel de acceso y el habitáculo, se hace mediante un tramo en embudo que sugiere las partes mucosas de las cavidades genitales femeninas. Dentro se ven manchas de humo.

No hay leyendas ni memoria de su uso. Sirvió como refugio ocasional en alguna tormenta. El topónimo es de difícil interpretación y, en todo caso, nos inclinamos por una referencia pastoril ya que Piracés fue una zona de pastizal como lo demuestra el propio nombre del hábitat: pira o pera: piedra y sel: majada, majada en la piedra. Para Semuro cabría la posibilidad de una forma vascona sel: majada o sal: pasto y buru: cabeza, cabeza o extremo de la majada o pastizal, explicación que encaja con el entorno." Manuel Benito Moliner

Siguiendo siempre por la pista principal que se torna arenosa en épocas secas, vamos dejando algún desvío a ambos lados hasta llegar a un pequeño alto desde el que vemos Albero Bajo a la izquierda. Seguimos -siempre en dirección norte- en ligero descenso y dejando desvíos laterales. Tras dejar unas granjas a nuestra derecha llegamos en suave ascenso a Albero Alto. Cruzamos el pueblo en dirección noroeste y antes de salir de él, un cartel nos indica la dirección el pozo fuente árabe al que llegamos en pocos metros. En la cercanía hay una necrópolis medieval.

Volvemos sobre nuestras ruedas hasta el pueblo y ya tomamos un camino a la izquierda junto a unas casas unifamiliares. El camino en ligero descenso muy arenoso en épocas de secano nos conduce en dirección a Lascasas entre grandes campos de cereal. Cruzamos la carretera de Huesca a Grañen , atravesamos el río Flumen por un puente de hormigón y pasamos entre grandes chopos y una granja hasta llegar al camino que va de Lascasas al cementerio. Allí giramos a la derecha y por asfalto llegamos al pueblo. En la primera calle giramos a la izquierda y salimos por el camino en dirección al Castillo de Pompién. Este es un camino ancho y en buen estado que seguiremos hasta llegar al primer gran cruce donde giraremos a la derecha en dirección norte para pasar junto a unos almacenes. El camino se torna menos ancho y con frecuentes zonas de barro a poco que haya llovido. Estamos en una antigua cabañera. Continuamos hasta llegar a un puente en la carretera de Pompenillo. Giramos a la izquierda y rápidamente a la derecha para seguir hasta Huesca acompañando al río Isuela por esta cabañera con árboles a sus lados. En pocos km. llegamos a la variante sur de Huesca, junto a un desguace dando por acabada la ruta.

VOLVER

Alternativas

  1. Acortar la ruta partiendo desde la Virgen del Viñedo y acabando en Tramaced.
  2. Realizar la ruta en dos días haciendo noche en Salillas, población cercana a Sesa y que tiene alojamiento de turismo rural.
  3. Realizarla en dos días volviendo siempre a Huesca y creando dos rutas circulares de unos 75 km. cada una.

Cartografía

  • Mapas del Instituto Geográfico Nacional a 1: 50.000 286 y 324 o 1:25.000 286-I ,II,III y IV y 324-I y II.
  • Mapas del Servicio Geográfico del Ejército 29-12 y 29-13
  • Carta nº 9 de Editorial Pirineo - Parque de la Sierra y Cañones de Guara.
  • Folletos de la Comarca de la Hoya de Huesca (oficina de turismo)

 

Pueblos del recorrido

HUESCA

Ciudad de 40.736 h. (1986), 488 m. de altitud. Capital de la provincia y municipio que administra las entidades de: Apiés, Banariés, Bellestar del Flumen, Buñales, Cuarte, Fornillos, Huerrios, La Granja, Lienas, Tabernas, Tierz y algunas explotaciones agrafias o castillos ubicados en sus alrededores. Por situación espacial, dominio físico de la Hoya, quizá poderío militar y económico -emisión monetal-, Huesca toma el camino de ciudad• importante en la etapa ibero-romana, ejerciendo seguramente función jerárquica sobre una docena de núcleos indígenas periféricos, buena parte inéditos. Adquiere notoriedad en el año 77 a de C. y una vez eclipsada la estrella sertoriana, hacia el 38 a de C., Osca es municipio romano que inicia su desarrollo urbano protegido por recinto murado, al tiempo que comenzaba una intensa explotación agraria del entorno, a juzgar por los restos detectados. Es poco conocida la etapa hispanovisigoda, capitulando ante el Islam en el 718, civilización de la que apenas quedan testimonios arquitectónicos: arco de herradura de la mezquita en el antiguo Palacio Episcopal y algunos lienzos de muralla. En 1094 muere ante las murallas de Huesca Sancho Ramírez, dos años después la tomaba su hijo Pedro I, creándose barrios extramuros para la población judía y musulmana. El incremento demográfico del s. XIII, unos 8.000 h. censaba la ciudad, dilata el casco urbano con los barrios de la Población, Saco, Santo Domingo, Santa Clara y San Francisco; mercados, ferias, tradición artesanal -piel, metal, textil y cerámica- fueron el soporte activo del importante capital humano que en los siglos bajomedievales, siglos de crisis, se verá mermado a la mitad. Tras la penumbra de los s. XVI-XVII, a fines del XVIII vuelve a contabilizar los habitantes que ya tuviera en el s. XIII. La reforma de Javier de Burgos conlleva la capitalidad provincial en el alió 1833, ello "reforzó la condición histórica de ciudad-mercado y la enriqueció dotándola de unos servicios extensibles a toda la provincia" (J. Callizo). Mediado el s. XX la expansión urbana crece por antiguos terrenos de huerta al oeste -Ensanche-, al sur -Los Olivos y prolongación de San Martín- y al este -Barrio del Perpetuo Socorro-, ejerciendo el papel de barrera por el norte el cauce del río Isuela.

MONUMENTOS RELEVANTES: Catedral, Archivo y Museo Diocesano. El templo catedralicio -M.H.A.- se inicia en el s. XIII, concluyéndose en el XVII; destaca la espléndida portada gótica y el Retablo Mayor en alabastro, obra de Damián Forment -s. XVI-. El Archivo guarda miles de documentos de los s. X al XVI. En el Museo Diocesano se exponen pinturas murales románico-góticas, retablos y tablas góticas, retablo de plata repujada -s. XIV-, presidiendo la sala retablo en alabastro procedente de Montearagón, realizado por Gil Morlanes en el s. XVI. En el antiguo Palacio Episcopal despunta el salón del Tanto Monta, con artesonado del s. XV. El Ayuntamiento, del renacimiento aragonés, se alzó a partir de 1577, brillando su vestíbulo con artesonado, salón de sesiones, sala del Justicia y el colosal cuadro de "La Campana de Huesca". El Colegio Mayor de Santiago se adosa al ayuntamiento en 1534. Museo Arqueológico Provincial -M.H.A.- instalado en la antigua universidad, solapado al Palacio Real medieval, con sobrias dependencias del s. XII -sala de La Campana, Doña Petronila-; tiene fondos de su especialidad y magníficas tablas de los s. XVI al XIX. San Pedro el Viejo templo románico del s. XII, donde reposan los restos mortuorios de Ramiro II -sarcófago romano- y Alfonso I el Batallador. San Miguel, torre románica y cabecera gótica. Santa María de Foris, románico de transición. Santa Cruz -Seminario-, románica en origen. Murallas, desde la calle Costa hasta la plaza de toros, con características islámicas y añadidos posteriores. Iglesias de San Lorenzo (s. XVII-XVIII), Santo Domingo, de estilo barroco; La Compañía -San Vicente-,del s. XVII. Edificios civiles del XVI al XVII son las casas de Climent -Santa Ana- Oña, Claver, Aísa, Palacio de Villahermosa. Importantes Obras del siglo XX: Casino Municipal, Matadero, Correos y Delegación de hacienda. Museos: Arqueológico, Diocesano, Arte Contemporáneo del Altoaragón y Pedagógico de la Pesca. Alrededores: Ntr. Sra. de Salas-M.H.A.-, románico y barroco; Loreto -M.H.A.-, cuna de San Lorenzo según la tradición; san Jorge -s. XVI-, en recuerdo de la batalla de Alcoraz; Las Mártires, Santa Lucía y Jara -ruinas-. www.ayuntamientohuesca.es

TIERZ

Pueblo de 209 h. situado a 467 m de altitud. Se le menciona ya, en el Cartulario de San Juan de Peña, siendo donado posteriormente al monasterio de Montearagón. Situado junto al río Flumen y bajo el saso de Estrecho Quinto. La parroquial de Ntra. Sra. de la Ascensión es del XVII y la ermita de Ntra Sra. de los Dolores del XVIII.

BANDALIÉS

Lugar dc 37 h. ; 502 m. de altitud. Pertenece a Loporzano. Acceso desde la carretera Huesca-Barbastro. Se documenta en 1104, acogiendo 14 fuegos en 1495. Arquitectura característica de los pueblos del Somontano, con portadas colosales de medio punto -piedra- y estética propia del ladrillo, elaborado en homo -minas- que funcionó en las afueras del núcleo, y el tapial. Entre las magnas viviendas solariegas sobresale casa Vallés. Escudos de los Secorun, Baras, Vallés y Allueses. Parroquial del s. XVIII, obra del arquitecto José Sofí, y ermita de San Pedro, junto a la balsa del ermitaño, alzada en los s. XVII-XVIII. Importante tradición alfarera, famosa ya en el s. XVI, agónica en los años 1970 y reactivada por la familia Abió. En 1981 se inauguraba el Museo de Cerámica del Altoaragón, con fondos de Bandaliés, Fraga, Ayerbe y Alcampell -llave en casa López-.

LOPORZANO

Lugar de 82 h.; a 581 m. de altitud. Ayuntamiento propio que administra 15 entidades menores situadas en el Somontano de la sierra de Guara, al este de la Hoya de Huesca. Enlaza con la carretera Huesca-Barbastro. En el s. XV reunía 24 fuegos. El entramado callejero parte de pequeñas plazas o ensanchamientos, uno de estos, mas amplio, en posición central. La arquitectura doméstica imprime lenguaje en sintonía con el orbe somontano: fundamentos de piedra, verdugadas de ladrillo y relleno de tapial. Abundantes portadas con arcos semicirculares o apuntados, hilvanados mediante colosales dovelas de arenisca; las fechas grabadas se dilatan a lo largo del s. XVIII. Emblemas heráldicos de: SERALES, AYSAS, BURIALES, SESE, ¡SARRE, Y CALBO... La parroquial de San Salvador es realización de Hernando abadía (A. y J. Naval), entre 1598 y 1601, ampliada en el s. XVIII.

AYERA

Lugar de 20 h. 587 m. de altitud. Pertenece a Loporzano. Acceso por la N-240, desviando al coronar Estrecho Quinto. Aparece documentado en 1118, manteniendo 5 fuegos en 1495. Casco urbano en sintonía con el Somontano oscense en lo que a materiales respecta, poco ordenado, conformando plazuelas irregulares abiertas mas que calles. Destaca por su volumen la casa solariega de los Cina -escudo armero- y una casita rematada por galería aragonesa de ladrillo. Parroquial de San Miguel, del s. XVIII. Sobre pedestal de arenisca fue construida la ermita de San Esteban -ruinas-, superpuesta a necrópolis medieval excavada en roca -cerámica y silos-. Ermita de San Fertus -ruinas-, inmueble románico muy reformado, con cerámica hispanovisigoda a su alrededor. Pequeño poblado inédito de época romana.

SIPÁN

Lugar de 13 h.; a 604 m. de altitud; pertenece al municipio de Loporzano. Comunicación desde la carretera Huesca-Barbastro. Era villa en el s. XIII, documentándose en 1104 -Cartulario de Montearagón-; abría 4 hogares en 1495. Población del Somontano de la sierra dc Guara, en el borde oeste del vario del río Guatizalema. Casco urbano conectado por una sola calle que arranca dc la plaza, donde se alza la iglesia dc la Magdalena, inmueble del gótico aragonés -s. XVI-. La ermita dc Santa Lucía, fábrica de los s. XVI - XVII, fue reparada y encogida modernamente. En el camino antiguo de Arbaniés puente de tradición medieval.

ARBANIÉS

Lugar de 105 h.; 591 m. de altitud. Pertenece al municipio de Siétamo. Acceso desde la carretera Huesca-Barbastro. Documentado en 1099, le daban vida 22 fuegos en 1495. Población situada en el Somontano de Guara, en terreno llano, constituyendo centro de su trazado la plaza y una calle este-oeste. Arquitectura doméstica de estructura sencilla -piedra, tapial y algo de ladrillo-, destacando algunas portadas de medio punto de grandes dovelas. Cruz de término del s. XVIII. templo de Ntra. Sra. de los Angeles, obra románica -s. XII-, ampliada en el s. XVI; en el ábside, frescos de transición (s. XIII-XIV). Ermita de San Silvestre -minas- levantada en 1850, con cruces embutidas en el muro meridional.

IBIECA

Lugar de 122 h; 640 m. de altitud. Municipio propio en el Somontano de la sierra de Guara. Acceso por desvío que parte de la carretera Huesca-Barbastro. Se documenta en 1.104 -Cartulario de Montearagón-, abriendo 15 hogares en 1.495. Trazado urbano articulado por una plaza rectangular, con la iglesia y el ayuntamiento, que reparte dos callejas laterales conductoras del resto del conjunto extendido hacia el sur. La mayoría de las viviendas han sido actualizadas, ocultando la fisonomía tradicional: zócalo de piedra, tapial y cadenas de ladrillo; subsisten entradas de medio punto -piedra-fechadas en el s. XVIII, llamando la atención espléndidos herrajes artesanales en buen número de puertas. La parroquial de San Clemente es de estilo gótico aragonés, s. XVI -1.563-, modificándose el interior en 1783. En el despoblado de Foces sé levanta la ermita de San Miguel -M.H.A.-, fundada en 1259 por Ximeno de Foces, que pósee pinturas murales del s. XIV. Villa bajoimpenal que continua habitada en época hispanovisigoda, en la ermita de 5. Pedro -ruinas-. Despoblado de Citrana.

TORRES DE MONTES

Lugar de 126 h.; a 475 m. de altitud; pertenece al municipio de Blecua-Torres. Localidad situada al este de la Hoya de Huesca, accesible desde la carretera Huesca-Barbastro. En 1348 Pedro IV dio a Juan Fernández el lugar y castillo de Torres de Montes; censaba 18 fuegos en 1495. Conjunto establecido en las arrugas terminales de un saso que se inclina hacia el barranco de La Hormiga. Arquitectura de piedra, ladrillo, adobe y tapial, acorde en diseño y volumen con el sector del Somontano. La parroquial de San Rafael es fábrica de varias épocas entre los s. XVI-XVIII. Ermitas de: Santa Ana, de s. XVII, y San Miguel -popular-, ambas arruinadas.

SESA

Villa de 323 h.; situada a 437 m. de altitud; municipio propio al sur de la Hoya de Huesca, con quien enlaza por la carretera comarcal C-1310. Su primera mención documental data dcl año 1104, en el Cartulario de Montearagón; un año antes Pedro 1 daba a la Catedral de Huesca el castillo de Sesa; censaba 28 fuegos en 1495.Tradicionalmente se ha situado en Sesa la ceca Ibérica de Sesars que emitió numerario diverso en plata y bronce a partir de la primera mitad del s. II; la arqueología no ha corroborado tal ubicación. El casco urbano se acopla al sureste de una muela donde se alzó el castro medieval, totalmente desaparecido, hoy coronada por la ermita Virgen de la Jarca. La parroquial románica -s. XII- está dedicada a San Juan Bautista. Hacia el sur necrópolis medieval excavada en un banco de arenisca.

TRAMACED

Lugar de 143 h.; situado a 418 m. de altitud; municipio propio al sur de la Hoya de Huesca. Acceso desde la carretera Huesca-Sariñena o desde Grañén. Se menciona en 1097 y unos años después -1105- el tenente Blasco Fortuñones regentaba una fortaleza cuyos cimientos se encaraman al roquedo vertical que amojona la entrada de la población; agrupaba 23 fuegos en 1495. La arquitectura doméstica, repartida con bastante diafanidad, usa sillar como fundamento, más tapial, adobe y ladrillo, materiales enmascarados por empastes y pintura. La iglesia de San Miguel es fábrica del gótico aragonés. Ermita de Ntr. Sra. del Puyal, en lugar estratégico, con importante necrópolis de tumbas excavadas en arenisca. Posible eremitorio rupestre al suroeste del casco urbano -necrópolis-.

ALBERO ALTO

Lugar de 131 h. Ayuntamiento propio. Situado al sur de la Hoya oscense. 442 m. de altitud. Emplazado a orillas de la carretera Huesca-Sariñena. Se documenta en 1097; censaba 12 fuegos en 1488. Núcleo de llanura, arquitectura muy modificada y un resalte de arenisca que se aprovechó para pedestal del castillo y encumbrar la parroquial. Unas cuantas hachas pulimentadas y el poblado ibérico del Tozal del Lobo, confirman la antigüedad del poblamiento. A la época medieval corresponde la necrópolis excavada en piedra de la partida El Pozo. La parroquial sustituyó al viejo castro, en el s. XVI: nave de tres tramos con bóveda estrellada y portada de época; torre adosada a fines del s.XVIII. Ermita de San Ginés, también del s. XVIII.

LASCASAS

Lugar de 60 h.; a 408 m. de altitud. Pertenece al municipio Monflorite-Lascasas. Se documenta en 1095 -Cartulario de Santa Cruz de la Serós-, agrupando 3 fuegos en 1495. Localidad situada en las llanuras meridionales de la Hoya de Huesca, en la carretera que conecta Huesca y Grañen. Trazado articulado por una calle amplia en cuyas orillas nacen calles secundarias. Arquitectura muy transformada primigeniamente alzada con piedra, adobe y tapial. La parroquial de San Bartolomé fue reconstruida por Regiones Devastadas tras la guerra civil, reaprovechando la cabecera románica y torre del s.XVI. En la partida Millera restos medievales -necrópolis de lajas, silos...- quizá del despoblado de Conillena.

La información sobre los pueblos, esta tomada del libro "Huesca de la A a la Z" de Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón S.A.

VOLVER

 

COMARCA
PLANO
DISTANCIA
105 km
ASCENSO
997 m
TIEMPO
6 - 10 h
Ciclablilidad
100 %
DIFICULTAD
ALTA
IBP Index
88
Pista
103,7 km
Senda
1 km
Asfalto
0,3 km
PUEBLOS

book

GPS
PERFIL

Página creada el 2/12/1997 por Miguel Soler Gracia. Optimizada para Firefox, IE4.0 o superior. Resolución 1024x800 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. Se autoriza a todo el que visite esta web, al uso del material que en ella se contiene, siempre y cuando, no se haga ningún uso comercial de él. En todo caso, se hará mención clara y explícita del autor y origen de los datos.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons.

creative commons